Cargando, por favor espere...
Para 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó un crecimiento económico de entre 1.5 y 2.3 por ciento; sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó una expansión de apenas 0.4 por ciento. De cumplirse la previsión de la OCDE, el menor crecimiento de la economía mexicana afectará los ingresos públicos.
La diferencia entre la previsión de Hacienda y la de la OCDE se traduciría en un diferencial de ingresos de aproximadamente 76 mil 350 millones de pesos.
En este contexto, Jesús Carrillo, analista económico, enfatizó que el panorama de menor crecimiento económico viene acompañado de una desaceleración en el sector de transformación, una caída en la inversión en construcción y un posible estancamiento del consumo.
Asimismo, consideró que tampoco habrá inversión pública, debido al objetivo del organismo hacendario de lograr la consolidación fiscal, así como a la incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Por su parte, Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que “una desaceleración económica se refleja en una menor recaudación tributaria, porque al haber menos actividad, se pagan menos impuestos”.
En la misma línea, Iván Benumea, coordinador de Justicia Fiscal en Fundar, explicó que cuando las personas y las empresas tienen menores ingresos, hay menos posibilidad de comprar bienes o adquirir servicios, lo que conlleva una menor recaudación para el Estado.
“Pero hay otros factores económicos que son muy importantes para el Estado y las finanzas públicas, como la situación de Pemex, que es una empresa pública y vive una situación financiera muy preocupante desde hace varios años; además de que el precio internacional del crudo también tiene mucha relevancia”, dijo Benumea.
Finalmente, los especialistas consideraron que, si el erario público experimenta menores ingresos, se tendrán que aplicar recortes al gasto programado o aumentar las necesidades de financiamiento, lo que provocaría un mayor déficit fiscal, el cual ya se encuentra presionado por el costo de la deuda, las pensiones, los programas sociales y las transferencias a estados.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.
El sector minero cayó 7.7% y el de la construcción 6.8%, arrastrando a toda la industria.
Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.
La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.
La acción de un gobierno no se mide por lo que diga de sí mismo, sino por resultados, y en materia económica los de la 4T son malos.
Ni en los PILARES hay agua, usuarios denuncian falta de servicios
Luis Gómez es el nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en CDMX
Condenan desde México el bloqueo de EE.UU. contra Cuba
Desaparecidos en México por “catástrofe” suman 3,122 personas
Aprueban reforma fiscal de Trump: más dinero para los ricos, menos para salud
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410