Cargando, por favor espere...

Economía
Menor crecimiento económico presionará finanzas públicas y gasto social
Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.


Para 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó un crecimiento económico de entre 1.5 y 2.3 por ciento; sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó una expansión de apenas 0.4 por ciento. De cumplirse la previsión de la OCDE, el menor crecimiento de la economía mexicana afectará los ingresos públicos.

La diferencia entre la previsión de Hacienda y la de la OCDE se traduciría en un diferencial de ingresos de aproximadamente 76 mil 350 millones de pesos.

En este contexto, Jesús Carrillo, analista económico, enfatizó que el panorama de menor crecimiento económico viene acompañado de una desaceleración en el sector de transformación, una caída en la inversión en construcción y un posible estancamiento del consumo.

Asimismo, consideró que tampoco habrá inversión pública, debido al objetivo del organismo hacendario de lograr la consolidación fiscal, así como a la incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Por su parte, Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que “una desaceleración económica se refleja en una menor recaudación tributaria, porque al haber menos actividad, se pagan menos impuestos”.

En la misma línea, Iván Benumea, coordinador de Justicia Fiscal en Fundar, explicó que cuando las personas y las empresas tienen menores ingresos, hay menos posibilidad de comprar bienes o adquirir servicios, lo que conlleva una menor recaudación para el Estado.

“Pero hay otros factores económicos que son muy importantes para el Estado y las finanzas públicas, como la situación de Pemex, que es una empresa pública y vive una situación financiera muy preocupante desde hace varios años; además de que el precio internacional del crudo también tiene mucha relevancia”, dijo Benumea.

Finalmente, los especialistas consideraron que, si el erario público experimenta menores ingresos, se tendrán que aplicar recortes al gasto programado o aumentar las necesidades de financiamiento, lo que provocaría un mayor déficit fiscal, el cual ya se encuentra presionado por el costo de la deuda, las pensiones, los programas sociales y las transferencias a estados.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

tortilla.jpg

En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.

FMI recorta pronóstico del PIB de México de 2.7 a 2.4%

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

Ante la amenaza, ¿pequeñas concesiones?

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.

Este 14 de febrero será 22% más caro: ANPEC

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

Tope en precios de Gas LP genera impactos negativos: Coparmex

El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.

ambulante2.jpg

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

cae.jpg

En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .

Establecen en 910 pesos precio de la canasta básica

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

Aumenta precio de jitomate y cebolla

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

industria.jpg

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Gas.jpg

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Aumenta déficit presupuestario por menores ingresos petroleros y mayor gasto en subsidios

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

Alertan por fraudes con IA que afectan la economía de las víctimas

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

Desempleo alcanza a casi 30 mil personas en junio

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.

inf.jpg

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.