Cargando, por favor espere...
La actividad económica mostró mayor dinamismo durante febrero, después de cuatro meses en terreno negativo, impulsada principalmente por una creciente demanda en el sector de servicios, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La economía creció 1.4 por ciento a tasa mensual durante el segundo mes del año y 2.6 por ciento en términos reales de forma anual, impulsada principalmente por el incremento de 16.5 por ciento mensual en las actividades primarias.
Al interior del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), las actividades primarias ascendieron 5.8 por ciento a tasa anual, las secundarias anotaron una disminución de 0.1 por ciento de forma mensual, traduciéndose en un modesto avance de 1.5 por ciento anual, mientras que las terciarias sólo registraron un aumento de 3.2 por ciento.
Pese a los datos positivos, analistas de BBVA señalaron que "el Indicador Multitudinal de la Manufactura disminuyó 1.2 por ciento, confirmando la prolongada ralentización del sector ante la actual desaceleración de la demanda externa por bienes duraderos".
Asimismo, anticiparon un pésimo desempeño del sector debido al actual contexto de altas tasas de interés y apretamiento de las condiciones de financiamiento.
"Considerando el lento dinamismo que han mostrado los distintos componentes de la demanda interna, sesgamos a la baja nuestra estimación de crecimiento este año en 2.5 por ciento", se lee en su reporte.
Con los datos económicos anteriores, el IGAE se aproxima a una contracción trimestral, la primera registrada desde 2021.
En torno a esto, analistas de Banco Base refirieron que durante febrero el indicador "sigue mostrando un panorama complejo para el crecimiento económico de México para el primer trimestre de 2024", pues a pesar del rebote, avizoran una contracción trimestral de 0.13 por ciento.
Por su parte, JP Morgan espera que el retroceso económico sea de 0.2 por ciento trimestral, pues aseguraron que factores como la finalización de las grandes obras de infraestructura del gobierno Federal y una brusca interrupción del gasto electoral tras las elecciones, podrían perjudicar el avance.
Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.
La Cofepris hizo un llamado a los establecimientos para verificar la documentación legal de sus distribuidores a fin de garantizar la calidad de los productos que comercializan.
La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.
Es una mentira que el desempleo sólo afecte al 2.6 por ciento de la población económicamente activa, como afirman los datos oficiales: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.
Las autoridades mexicanas mantienen activo el Plan DN-III y el Plan Marina.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
“Justo” y “productivo”, así calificaron los presidentes Sheinbaum y Trump, respectivamente, la entrega del agua de México a Estados Unidos.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410