Cargando, por favor espere...

Economía crece 2.6%, pero manufactura se hunde
Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.
Cargando...

La actividad económica mostró mayor dinamismo durante febrero, después de cuatro meses en terreno negativo, impulsada principalmente por una creciente demanda en el sector de servicios, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La economía creció 1.4 por ciento a tasa mensual durante el segundo mes del año y 2.6 por ciento en términos reales de forma anual, impulsada principalmente por el incremento de 16.5 por ciento mensual en las actividades primarias.

Al interior del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), las actividades primarias ascendieron 5.8 por ciento a tasa anual, las secundarias anotaron una disminución de 0.1 por ciento de forma mensual, traduciéndose en un modesto avance de 1.5 por ciento anual, mientras que las terciarias sólo registraron un aumento de 3.2 por ciento.

Lento desempeño manufacturero

Pese a los datos positivos, analistas de BBVA señalaron que "el Indicador Multitudinal de la Manufactura disminuyó 1.2 por ciento, confirmando la prolongada ralentización del sector ante la actual desaceleración de la demanda externa por bienes duraderos".

Asimismo, anticiparon un pésimo desempeño del sector debido al actual contexto de altas tasas de interés y apretamiento de las condiciones de financiamiento.

 "Considerando el lento dinamismo que han mostrado los distintos componentes de la demanda interna, sesgamos a la baja nuestra estimación de crecimiento este año en 2.5 por ciento", se lee en su reporte.

Mal desempeño trimestral

Con los datos económicos anteriores, el IGAE se aproxima a una contracción trimestral, la primera registrada desde 2021.

En torno a esto, analistas de Banco Base refirieron que durante febrero el indicador "sigue mostrando un panorama complejo para el crecimiento económico de México para el primer trimestre de 2024", pues a pesar del rebote, avizoran una contracción trimestral de 0.13 por ciento.

Por su parte, JP Morgan espera que el retroceso económico sea de 0.2 por ciento trimestral, pues aseguraron que factores como la finalización de las grandes obras de infraestructura del gobierno Federal y una brusca interrupción del gasto electoral tras las elecciones, podrían perjudicar el avance.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La integración de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta sigue pendiente. Es necesario que México tenga sentido del momento histórico y cambie todo lo que deba ser cambiado, tal como lo han hecho ya la mayoría de los países del mundo.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.

AGEPSA informó que se han asegurado y destruido un total de 376 kilogramos de “productos milagro”.

De los 16 homicidios de candidatos y precandidatos a alcaldes, en 12 casos el partido de la víctima perdió la elección, mientras que sólo cuatro lograron imponerse.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

Entre los acuerdos está la reunión el próximo martes (2 de abril) para analizar el problema y hacer un plan de distribución de agua potable.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.