Cargando, por favor espere...
Un “derivado” es un instrumento financiero cuyo valor depende del valor de otro activo. Los activos pueden ser financieros, como acciones y divisas; o no financieros, como el oro, el petróleo o el maíz. Un ejemplo de derivado no financiero es un “contrato de futuros”. Un productor de maíz acuerda vender 40 toneladas de maíz en fecha futura a una comercializadora con un precio de cinco pesos el kilo o a cinco mil pesos por tonelada. Así el productor y la comercializadora de maíz formalizan un “contrato de futuro”.
¿Con qué objetivo se realiza este acuerdo? Cuando hay incertidumbre en el precio futuro del maíz, al productor le interesa asegurarse un precio mínimo en el mercado que le permita una ganancia mínima o al menos recuperar su inversión; y la comercializadora busca protegerse de la posible alza en el precio del maíz. Cuando llega la fecha convenida y el precio de éste alcanza 5.5 pesos el kilo; entonces la transacción resulta conveniente para la comercializadora que, en lugar de pagar 5.5 pesos, pagará solo cinco pesos. Si el precio se coloca por debajo de los cinco pesos convenidos, entonces el beneficiado será el vendedor.
En el mercado, sin embargo, hay otros agentes distintos al productor y comercializador del ejemplo anterior: los especuladores financieros. Éstos, a diferencia de aquéllos, buscan ganancias a partir de la variación de precios de los instrumentos financieros y, para ello, no necesitan producir, comprar ni vender activos reales (alimentos, materias primas, metales, energéticos, etc.); pues ellos ganan con la compra-venta de contratos de futuros y no con la compra-venta de productos. Continuando con nuestro ejemplo, ahora tenemos dos mercancías y, por tanto, dos mercados: el del maíz y el de contratos de futuros sobre el maíz.
El precio de los futuros de maíz está ligado, hasta cierto punto, al precio del maíz. Ante la expectativa de una racha alcista de los precios del maíz, el precio de los contratos aumenta. Entonces, los especuladores ven conveniente “invertir” masivamente en la compra de estos contratos de futuros para después venderlos cuando hayan alcanzado su precio máximo. En el ínterin, este incremento artificial de la demanda de maíz empuja su precio al alza, lo que a su vez retroalimenta el precio de los contratos de futuros; y así sucesivamente, hasta que la burbuja especulativa se rompe y los especuladores se retiran con cuantiosas ganancias.
En el terreno de la especulación financiera ligada a los mercados agrícolas, las estrategias de enriquecimiento, como la expuesta aquí, son incontables y tanto más complejas, así como la cantidad de “derivados financieros” creados para armar sus apuestas. La Bolsa de Valores de Chicago (CME) es el mercado con mayor número de operaciones de contratos de futuros en torno a las materias primas. En 2021, cerca del 30 por ciento del total de sus operaciones correspondió a contratos de futuros de maíz (IG Group, 2021). La especulación en este mercado bursátil y otros, como el de Nueva York y Tokio, se desliga tanto de la producción de maíz que inclusive es una de las causas principales del alza desorbitante en los precios de este grano, tal como sucede ahora en México y el mundo.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo han denunciado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), medios de comunicación como The Wall Street Journal, Lighthouse Reports, DW y varias organizaciones no gubernamentales.
El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.
El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.
Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.