El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Cargando, por favor espere...
Un “derivado” es un instrumento financiero cuyo valor depende del valor de otro activo. Los activos pueden ser financieros, como acciones y divisas; o no financieros, como el oro, el petróleo o el maíz. Un ejemplo de derivado no financiero es un “contrato de futuros”. Un productor de maíz acuerda vender 40 toneladas de maíz en fecha futura a una comercializadora con un precio de cinco pesos el kilo o a cinco mil pesos por tonelada. Así el productor y la comercializadora de maíz formalizan un “contrato de futuro”.
¿Con qué objetivo se realiza este acuerdo? Cuando hay incertidumbre en el precio futuro del maíz, al productor le interesa asegurarse un precio mínimo en el mercado que le permita una ganancia mínima o al menos recuperar su inversión; y la comercializadora busca protegerse de la posible alza en el precio del maíz. Cuando llega la fecha convenida y el precio de éste alcanza 5.5 pesos el kilo; entonces la transacción resulta conveniente para la comercializadora que, en lugar de pagar 5.5 pesos, pagará solo cinco pesos. Si el precio se coloca por debajo de los cinco pesos convenidos, entonces el beneficiado será el vendedor.
En el mercado, sin embargo, hay otros agentes distintos al productor y comercializador del ejemplo anterior: los especuladores financieros. Éstos, a diferencia de aquéllos, buscan ganancias a partir de la variación de precios de los instrumentos financieros y, para ello, no necesitan producir, comprar ni vender activos reales (alimentos, materias primas, metales, energéticos, etc.); pues ellos ganan con la compra-venta de contratos de futuros y no con la compra-venta de productos. Continuando con nuestro ejemplo, ahora tenemos dos mercancías y, por tanto, dos mercados: el del maíz y el de contratos de futuros sobre el maíz.
El precio de los futuros de maíz está ligado, hasta cierto punto, al precio del maíz. Ante la expectativa de una racha alcista de los precios del maíz, el precio de los contratos aumenta. Entonces, los especuladores ven conveniente “invertir” masivamente en la compra de estos contratos de futuros para después venderlos cuando hayan alcanzado su precio máximo. En el ínterin, este incremento artificial de la demanda de maíz empuja su precio al alza, lo que a su vez retroalimenta el precio de los contratos de futuros; y así sucesivamente, hasta que la burbuja especulativa se rompe y los especuladores se retiran con cuantiosas ganancias.
En el terreno de la especulación financiera ligada a los mercados agrícolas, las estrategias de enriquecimiento, como la expuesta aquí, son incontables y tanto más complejas, así como la cantidad de “derivados financieros” creados para armar sus apuestas. La Bolsa de Valores de Chicago (CME) es el mercado con mayor número de operaciones de contratos de futuros en torno a las materias primas. En 2021, cerca del 30 por ciento del total de sus operaciones correspondió a contratos de futuros de maíz (IG Group, 2021). La especulación en este mercado bursátil y otros, como el de Nueva York y Tokio, se desliga tanto de la producción de maíz que inclusive es una de las causas principales del alza desorbitante en los precios de este grano, tal como sucede ahora en México y el mundo.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo han denunciado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), medios de comunicación como The Wall Street Journal, Lighthouse Reports, DW y varias organizaciones no gubernamentales.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Captan a Lenia Batres durmiendo en sesión del TEPJF
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.