La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Cargando, por favor espere...
Un “derivado” es un instrumento financiero cuyo valor depende del valor de otro activo. Los activos pueden ser financieros, como acciones y divisas; o no financieros, como el oro, el petróleo o el maíz. Un ejemplo de derivado no financiero es un “contrato de futuros”. Un productor de maíz acuerda vender 40 toneladas de maíz en fecha futura a una comercializadora con un precio de cinco pesos el kilo o a cinco mil pesos por tonelada. Así el productor y la comercializadora de maíz formalizan un “contrato de futuro”.
¿Con qué objetivo se realiza este acuerdo? Cuando hay incertidumbre en el precio futuro del maíz, al productor le interesa asegurarse un precio mínimo en el mercado que le permita una ganancia mínima o al menos recuperar su inversión; y la comercializadora busca protegerse de la posible alza en el precio del maíz. Cuando llega la fecha convenida y el precio de éste alcanza 5.5 pesos el kilo; entonces la transacción resulta conveniente para la comercializadora que, en lugar de pagar 5.5 pesos, pagará solo cinco pesos. Si el precio se coloca por debajo de los cinco pesos convenidos, entonces el beneficiado será el vendedor.
En el mercado, sin embargo, hay otros agentes distintos al productor y comercializador del ejemplo anterior: los especuladores financieros. Éstos, a diferencia de aquéllos, buscan ganancias a partir de la variación de precios de los instrumentos financieros y, para ello, no necesitan producir, comprar ni vender activos reales (alimentos, materias primas, metales, energéticos, etc.); pues ellos ganan con la compra-venta de contratos de futuros y no con la compra-venta de productos. Continuando con nuestro ejemplo, ahora tenemos dos mercancías y, por tanto, dos mercados: el del maíz y el de contratos de futuros sobre el maíz.
El precio de los futuros de maíz está ligado, hasta cierto punto, al precio del maíz. Ante la expectativa de una racha alcista de los precios del maíz, el precio de los contratos aumenta. Entonces, los especuladores ven conveniente “invertir” masivamente en la compra de estos contratos de futuros para después venderlos cuando hayan alcanzado su precio máximo. En el ínterin, este incremento artificial de la demanda de maíz empuja su precio al alza, lo que a su vez retroalimenta el precio de los contratos de futuros; y así sucesivamente, hasta que la burbuja especulativa se rompe y los especuladores se retiran con cuantiosas ganancias.
En el terreno de la especulación financiera ligada a los mercados agrícolas, las estrategias de enriquecimiento, como la expuesta aquí, son incontables y tanto más complejas, así como la cantidad de “derivados financieros” creados para armar sus apuestas. La Bolsa de Valores de Chicago (CME) es el mercado con mayor número de operaciones de contratos de futuros en torno a las materias primas. En 2021, cerca del 30 por ciento del total de sus operaciones correspondió a contratos de futuros de maíz (IG Group, 2021). La especulación en este mercado bursátil y otros, como el de Nueva York y Tokio, se desliga tanto de la producción de maíz que inclusive es una de las causas principales del alza desorbitante en los precios de este grano, tal como sucede ahora en México y el mundo.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo han denunciado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), medios de comunicación como The Wall Street Journal, Lighthouse Reports, DW y varias organizaciones no gubernamentales.
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
Una lucha mundial para que vuelvan los niños de Gaza
Chimalhuacán e Ixtapaluca tienen a los alcaldes con menor aprobación
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
Precio de la vivienda en CDMX rebasa los 57 mil pesos por metro cuadrado
Gasta Noroña hasta 257 mil pesos en renta de avión privado
Llegan a México los seis activistas repatriados desde Israel
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.