Cargando, por favor espere...
Entre las frases más frecuentes de la propaganda política del Gobierno Federal seguramente usted, estimado lector, ha escuchado algunas que se refieren a que los jóvenes están “trasformando el futuro” o “construyendo el futuro”. Estas expresiones, sin embargo, no son nuevas y repiten el discurso de gobiernos pasados, que no emprendieron las oportunidades ni las acciones de bienestar necesarias para que este segmento realmente fuera hoy “el futuro de México”. Esta administración, al igual que las anteriores, no ha habilitado una buena política social que efectivamente atienda a los sectores más vulnerables y garantice el futuro de los mexicanos. Por ello, para justificarse, descarga sus culpas en gobiernos del pasado y, como decía el economista John Maynard Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos o quizás antes.
A pesar de que muchas personas perciben que hoy los apoyos sociales son mayores porque, a diferencia del pasado hay becas para jóvenes y porque otros programas asistencialistas se entregan de forma directa, su apreciación resulta falsa o al menos confusa, lo que sin duda se debe al aparato mediático del Presidente, quien siempre busca que sus mentiras pasen por verdades, aprovechándose de que gran parte de la población no accede a la información y carece de análisis para evaluar con objetividad lo que ocurre en el país. Pero lo cierto es que, como lo han advertido varios analistas, la política asistencialista del gobierno es despilfarradora, no ha logrado abatir la pobreza; y el poco presupuesto público que le queda es insuficiente para promover el crecimiento económico y crear empleos.
Con respecto a la afirmación de que los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) son mayores y que benefician a los más pobres (entre ellos al 95 por ciento de los hogares en pobreza extrema), una investigación del Instituto de Estudios sobre Desigualdad (IED) reporta que solo 35 por ciento de la población pobre recibe apoyos; y en lo que va del actual sexenio, el número de pobres ha aumentado por lo menos cuatro millones. Este análisis también revela que en sexenios anteriores hubo más apoyos a pobres que en el actual; y a modo de ejemplo refiere que, en 2016, seis de cada 10 hogares recibían alguna transferencia, que hoy solo tres de cada 10 son beneficiarios y, lo que es aún más revelador, son los estratos medios y altos los que más dinero reciben.
Con relación a la creación de empleos, el panorama es aún más desolador para los jóvenes; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el trabajo juvenil ha sido el más castigado por la pandemia de Covid-19, debido al confinamiento sanitario; se prevé que, a fin de año el desempleo será del 14.9 por ciento y habrá un mayor número de jóvenes que no estudien. La tasa de desocupación juvenil en México ronda el siete por ciento, según versiones oficiales; pero esta cifra no es correcta porque hay una estrategia de ocultamiento de la realidad y hace falta una metodología adecuada para definirlo con objetividad. Para la actual generación de jóvenes, la pérdida o el “no hallazgo” de trabajo equivale a una desventaja que puede ser absoluta o vital para el futuro de un individuo, como madre o padre de familia y como ciudadano.
Otras repercusiones de la falta de apoyo gubernamental a los jóvenes se muestran en el alto índice de deserción escolar provocado por la pandemia; en el aumento de jóvenes entre los 15 y 20 en el sector informal de la economía; en la migración laboral hacia Estados Unidos, en cuyo ámbito los casos de muerte más sonados han sido contra jóvenes y en su incursión en el crimen organizado, en robos y otros actos delictivos. Por todo esto es necesario que el pueblo despierte y no crea que el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) es la solución para los jóvenes; ya que únicamente nos ha llevado al narcoterrorismo que, en días pasados, se desbordó sobre Celaya, Guanajuato y Ciudad Juárez, Chihuahua. La 4T nada puede ofrecer al pueblo de México.
Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.
Los alcaldes de oposición revelaron que la autorización de las licencias de construcción está a cargo de la Seduvi y Sacmex.
El diputado federal por el PVEM, Javier López Casarín, es el precandidato elegido para competir bajo la coalición “Seguimos Haciendo Historia” por la alcaldía Álvaro Obregón en las elecciones de 2024.
Supuestamente con la austeridad y el falso combate a la corrupción, se habrían ahorrado dos billones de pesos para combatir la pobreza, que no se ve dónde se aplicaron, porque sus efectos no se dejan ver.
La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.
Analistas coinciden en que este Gobierno ha ocultado sus grandes deficiencias con eventos masivos como el realizado el 1° de julio; además de culpar a gobiernos pasados para rechazar el fracaso de su Gobierno.
Campos Murillo fue acusado en 2011 por el Departamento de Justicia de EE. UU. por tráfico de mujeres en la costa Este.
“Conquistaron el poder con el discurso del cambio y del combate a la corrupción y han hecho todo lo contrario; prometieron un crecimiento de la economía de 4 por ciento y mintieron".
El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético.
Está sucediendo justo lo que advirtió el FMI en 2020: las obras y los programas sociales de López Obrador están gravitando sobre el presupuesto nacional, obligando a recortar programas que afectan a las clases populares.
Morena está provocando un daño de efectos incalculables; ha defraudado, en los hechos, la esperanza que la gente puso en un “gobierno de izquierda”.
El "Ensayo sobre un proletariado sin cabeza", de José Revueltas, vendría a nutrir y daría cobertura a lo que hoy es Morena, suma y síntesis de los vicios consignados por Revueltas. Premonitorias resultaron aquellas tesis, a juzgar por la práctica.
Tal reforma podemos decir que: o es un ejemplo de la tremenda ignorancia e incompetencia de los legisladores morenistas.
La política social de la 4T no prioriza a los pobres. Mientras en 2018 el 20% más pobre de los hogares recibía 33% de los recursos, en 2020 recibió solo 21%; en contraste, en 2018, el 20% más rico recibía 9% de los recursos y, en 2020, el 17%.
El gobierno mexicano hoy es investigado por corrupción y su misma Secretaría de la Función Pública ha acumulado cuatro mil 583 denuncias contra funcionarios de la SB y los superdelegados, quienes coordinan los “programas de bienestar”.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA