Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la investigación titulada “Informe estatal del ejercicio del gasto 2024”, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las entidades enfrentan un contexto de gasto excesivo, opacidad y fiscalización deficiente; pues a pesar de que uno de cada tres pesos de recursos públicos es ejercido por los gobiernos estatales, esto no garantiza que se inviertan en sectores prioritarios como salud, educación o infraestructura.
Por el contrario, reveló el informe, que las fallas en términos de seguimiento del presupuesto han permitido que rubros como la comunicación social y la publicidad se vean beneficiadas.
En términos económicos, el informe destacó que para 2023 las entidades planearon gastar un total de 2.62 billones de pesos, pero terminaron ejerciendo un monto nueve por ciento mayor, es decir, 2.85 billones de pesos. Este exceso de gasto equivale a 2.2 veces el presupuesto de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal del mismo año.
La información publicada en Reporte Índigo señala que, según el IMCO: “la rendición de cuentas ya de entrada es complicada a nivel federal, basta mencionar que en la cuenta pública se puede observar que se gasta de forma muy distinta a lo estipulado en el presupuesto de egresos; por ejemplo, en 2023 el gobierno federal transfirió un monto 800 por ciento mayor a lo establecido para Pemex, y ese tipo de malas prácticas se pueden observar de manera generalizada en las 32 entidades federativas”.
Asimismo, refiere que existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado, mientras que, en el sector de vivienda y servicios a la comunidad, se erogó un 3.2 por ciento menos. Con respecto a la inversión pública, destacó que se autorizaron 119.9 miles de millones de pesos, pero, sólo se ejercieron 106.5 miles de millones, un 11.1 por ciento menos.
El IMCO concluyó que, para garantizar que las políticas de inclusión y los recursos públicos cumplan con su propósito original de manera transparente y efectiva, es fundamental revisar y fortalecer los mecanismos de implementación de las acciones afirmativas y la fiscalización del gasto público.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.
Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.
Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.
Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.
La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.