Cargando, por favor espere...

Desacelera inflación en enero: se ubicó en 3.59 %
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Cargando...

La inflación en México desaceleró durante enero y se ubicó en un nivel de 3.59 por ciento anual y de 0.29 por ciento mensual, lo que se traduce en una reducción de 0.62 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con el dato de enero, la inflación ligó tres meses de desaceleraciones y regresó al objetivo del Banco de México (Banxico) del tres por ciento, después de alcanzar los cuatro puntos porcentuales en marzo de 2021.

Durante el primer mes del año, el componente inflacionario subyacente, que excluye los bienes y servicios con los precios más volátiles de la economía como energéticos y materias primas (commodities), reportó un incremento de 0.41 por ciento mensual y de 3.66 por ciento anual, impulsado por un aumento de 0.67 por ciento en el precio de las mercancías y de 17 por ciento en el sector de servicios.

Por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14 por ciento mensual, pero registró un incremento anual de 3.34 por ciento anual. Dentro de este rubro, los productos agropecuarios experimentaron una caída de 1.49 por ciento a tasa anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93 por ciento.

De esta manera, los productos y servicios que experimentaron una mayor variación al alza en sus precios fueron: loncherías, fondas, torterías, taquerías y pollerías; así como los costos de vivienda y las gasolinas.

En contraste, el transporte aéreo, el jitomate, la cebolla y el huevo disminuyeron sus variaciones de precios al consumidor.

Pese a esta reducción en el nivel inflacionario, el índice de precios al consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo, también presentado por el Inegi, reportó un alza mensual de 0.53 por ciento.

En suma, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reveló que el precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) llegó a un máximo de mil 17 pesos en enero.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

México cerró el 2024 con uno de los mayores niveles de déficit de empleo del año.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.

El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.