Cargando, por favor espere...
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Ernest Heath Constable, afirmó que el panorama de la economía mexicana para 2022 es difícil y pesimista, ya que no cuenta con un motor de crecimiento.
“Empezamos el año otra vez con el Ómicron, que ha tenido un efecto muy importante sobre las actividades terciarias, los servicios representan dos terceras partes de la economía, y estos no están creciendo y no tenemos realmente un motor de crecimiento”, declaró el economista durante su intervención en la 19a. edición de la Cumbre de Negocios.
El gran ausente para impulsar la economía ha sido la inversión privada, que llegó a su pico en 2015, se mantuvo estancada durante tres años, cayó en 2019, se desplomó en 2020, así como tuvo una mediocre recuperación en 2021, dijo durante su ponencia “Perspectivas de México en el contexto de una recuperación global aún volátil“.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”, afirmó.
En términos de actividad económica, 2020 no fue un buen año para México, a pesar de que vimos un rebote en las exportaciones en el tercer y cuarto trimestre, añadió.
“Vimos que las exportaciones prácticamente se estancaron inercialmente las de la industria automotriz, que representa una parte de las exportaciones”, expresó.
El economista, egresado de la Universidad Anáhuac, apuntó que ya no se podrá crecer al mismo ritmo por la falta de suministros por la irrupción en la cadena de suministros y la crisis de los semiconductores.
“Las exportaciones habían sido el único motor de crecimiento que estaba jalando a la economía, sin ese empuje, la economía ya tuvo muchas dificultades”, expuso.
Agregó que tienen muy claro que la economía ha estado estancada porque México no tuvo los estímulos fiscales que hubo en otros países, específicamente Estados Unidos.
Hubo rebotes con el número de contagios de Covid-19, como pasó desde agosto de 2012 hasta el cierre de ese mismo año, expuso.
El subgobernador de Banxico recordó también que la mayoría de la inflación de México es importada de Estados Unidos.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.
Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.
A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.
Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Escrito por Redacción