Cargando, por favor espere...

¿Listo para encender luces navideñas? Podrías pagar hasta 6 mil pesos
Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .
Cargando...

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableció que la cuota más alta por consumo de electricidad podría alcanzar hasta seis mil 188 pesos al mes, en zonas como Baja California Sur, luego de que la tarifa de verano, que ofrecía subsidios en áreas afectadas por altas temperaturas, fue sustituida por tarifas más altas en invierno.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora para el último bimestre del año, después de finalizar la tarifa de verano.

De tal manera que la Tarifa de Alto Consumo (DAC) para los hogares de Baja California Sur podrían superar los seis mil pesos; mientras que en Baja California con un consumo superior al límite establecido deberán pagar cuatro mil 879 pesos; en el Norte y Noreste alcanza los cinco mil 334 pesos; en las zonas Sur y Peninsular, se estableció en cinco mil 416 pesos, en el Noroeste, la tarifa es de cinco mil 476 pesos y en la Zona Centro, el costo es de cinco mil 844 pesos.

Además, la CFE aplica la Tarifa 1F para un consumo básico de 300 kilowatts por hora al mes, misma que varía entre 755 pesos en verano y mil 15 pesos fuera de esta estación. Mientras tanto, los hogares que excedan los límites establecidos deben enfrentar tarifas de hasta cinco mil 844 pesos al mes, según la región.

Para quienes consumen más de 151 kilowatts por hora al mes, las tarifas de excedente podrían llegar a tres mil 620 pesos, tanto en invierno como en verano. Estas tarifas varían considerablemente dependiendo de las condiciones locales y del consumo de cada hogar.

Este costo se aplica a hogares que superan los límites de consumo establecidos, especialmente durante los meses de mayor demanda, de junio a septiembre y de diciembre a marzo.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI

Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.