La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Cargando, por favor espere...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableció que la cuota más alta por consumo de electricidad podría alcanzar hasta seis mil 188 pesos al mes, en zonas como Baja California Sur, luego de que la tarifa de verano, que ofrecía subsidios en áreas afectadas por altas temperaturas, fue sustituida por tarifas más altas en invierno.
Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora para el último bimestre del año, después de finalizar la tarifa de verano.
De tal manera que la Tarifa de Alto Consumo (DAC) para los hogares de Baja California Sur podrían superar los seis mil pesos; mientras que en Baja California con un consumo superior al límite establecido deberán pagar cuatro mil 879 pesos; en el Norte y Noreste alcanza los cinco mil 334 pesos; en las zonas Sur y Peninsular, se estableció en cinco mil 416 pesos, en el Noroeste, la tarifa es de cinco mil 476 pesos y en la Zona Centro, el costo es de cinco mil 844 pesos.
Además, la CFE aplica la Tarifa 1F para un consumo básico de 300 kilowatts por hora al mes, misma que varía entre 755 pesos en verano y mil 15 pesos fuera de esta estación. Mientras tanto, los hogares que excedan los límites establecidos deben enfrentar tarifas de hasta cinco mil 844 pesos al mes, según la región.
Para quienes consumen más de 151 kilowatts por hora al mes, las tarifas de excedente podrían llegar a tres mil 620 pesos, tanto en invierno como en verano. Estas tarifas varían considerablemente dependiendo de las condiciones locales y del consumo de cada hogar.
Este costo se aplica a hogares que superan los límites de consumo establecidos, especialmente durante los meses de mayor demanda, de junio a septiembre y de diciembre a marzo.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.