Cargando, por favor espere...

México exporta berries a 34 países
De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.
Cargando...

Ciudad de México.- Las berries son el tercer producto agrícola mexicano más exportado, informó este lunes el director de la Asociación Nacional de Exportadores de las frutillas, (ANEBERRIES), Juan José Flores García.

 Las berries son frutas que se han expandido en su consumo de manera importante, especialmente por sus nutrientes y su rico sabor, entre otros factores. Estos son llamados frutos del bosque y corresponden a las frambuesas, frutillas, moras y arándanos. También existen otras menos conocidas como el maqui, grosella, calafate, etc. Son muy refrescantes para épocas de mucho calor, como en el verano.

 De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

El estado de Jalisco lidera las exportaciones de berries mexicanas al extranjero, al vender el 60 por ciento del total de estos productos que se colocan en el extranjero, y estas exportaciones ascienden a dos mil 241 millones de dólares.

México produce 800 mil toneladas de berries en 21 estados del país, en una superficie global de 44 mil hectáreas, pero el 96.8 por ciento de las frutillas se cultivan en Michoacán, Baja California y Guanajuato, además de Jalisco.

 La industria mexicana de las berries mexicanas genera 350 mil empleos directos, y tan solo en Jalisco se emplean a 64 mil personas, expuso el presidente de ANEBERRIES, Aldo Mares.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

La acción de un gobierno no se mide por lo que diga de sí mismo, sino por resultados, y en materia económica los de la 4T son malos.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.