Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Tras un análisis del presupuesto de egresos de la Federación correspondiente a este año, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectó que México se encuentra en peligro y no tiene como hacer frente a una inminente crisis mundial que se avecina.
En entrevista para el medio ruso Sputnik, el economista del CAM, David Lozano Tovar adelantó que en un reciente trabajo por parte del Centro, ubicaron graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles.
"El Gobierno mexicano no tiene dinero para manejar la economía, sólo está haciendo transferencias de un lado a otro; así como también muchos de los viejos vicios que tenían administraciones anteriores en el manejo de los recursos, se mantienen tal cual", puntualizó el investigador.
Aunque mencionó que por el momento es difícil saber en que parte podrá estallar la crisis, lo que si es real, es su impacto a nivel mundial, y de la que México no podrá escapar.
Incluso para el economista, la crisis será más profunda que la del año 2008, misma que se desato tras la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
"El problema es que ahora no se sabe en qué parte podrá estallar. Hay indicadores de que existe una burbuja económica muy grande, el problema es saber dónde se ubica para también saber cómo atacarla", indicó.
En un esfuerzo por identificar el problema y avanzar hacia nuevas respuestas no convencionales "que desbordarán a los economistas" —en las palabras de Lozano—, los investigadores del CAM trabajan en una serie de informes titulados México: se avecina una crisis. Tales estudios buscan poner atención a los procesos de acumulación de capital en el país.
"Así, la ley general de acumulación capitalista en América del Norte es 'a mayor acumulación de capital de un lado, mayor miseria y pobreza del otro'", considera el informe. Por lo tanto, "un cambio de administración en México no es necesariamente un cambio en la acumulación de capital", ya que las fallas identificadas son recurrentes en gobiernos de "distintos colores" en México.
En el primer informe del CAM, según cita Spunik “está centrado específicamente en los ramos administrativos y los programas con los que opera el Gobierno. De acuerdo con el documento, se trata de áreas que representan el 13% del Presupuesto Federal y suman casi 40.000 millones de dólares”.
El medio cuestionó al economista de la UNAM sobre que pasará con la economía mexicana. Su respuesta fue: "lo que se ve ahí es que nos acercamos a un problema real de la economía, que es sistémico y global, pero no creemos que haya alternativas ahora si no se buscan soluciones no convencionales", sostuvo Lozano.
De continuar la tendencia de centralización y otorgamiento de contratos a muy pocas empresas, el derrame económico que se pretende —al invertir cerca de 8.500 millones de dólares en infraestructura y adelantar las compras de Gobierno— "no tendrá un efecto que pueda diseminarse por el conjunto de la economía mexicana", señalaron.
"Al contrario, continuará fomentando un desequilibrio y una desigualdad entre grandes empresas proveedoras del Gobierno y el conjunto enorme de pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de los productores del país", concluyeron.
Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.
Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción