Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Tras un análisis del presupuesto de egresos de la Federación correspondiente a este año, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectó que México se encuentra en peligro y no tiene como hacer frente a una inminente crisis mundial que se avecina.
En entrevista para el medio ruso Sputnik, el economista del CAM, David Lozano Tovar adelantó que en un reciente trabajo por parte del Centro, ubicaron graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles.
"El Gobierno mexicano no tiene dinero para manejar la economía, sólo está haciendo transferencias de un lado a otro; así como también muchos de los viejos vicios que tenían administraciones anteriores en el manejo de los recursos, se mantienen tal cual", puntualizó el investigador.
Aunque mencionó que por el momento es difícil saber en que parte podrá estallar la crisis, lo que si es real, es su impacto a nivel mundial, y de la que México no podrá escapar.
Incluso para el economista, la crisis será más profunda que la del año 2008, misma que se desato tras la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
"El problema es que ahora no se sabe en qué parte podrá estallar. Hay indicadores de que existe una burbuja económica muy grande, el problema es saber dónde se ubica para también saber cómo atacarla", indicó.
En un esfuerzo por identificar el problema y avanzar hacia nuevas respuestas no convencionales "que desbordarán a los economistas" —en las palabras de Lozano—, los investigadores del CAM trabajan en una serie de informes titulados México: se avecina una crisis. Tales estudios buscan poner atención a los procesos de acumulación de capital en el país.
"Así, la ley general de acumulación capitalista en América del Norte es 'a mayor acumulación de capital de un lado, mayor miseria y pobreza del otro'", considera el informe. Por lo tanto, "un cambio de administración en México no es necesariamente un cambio en la acumulación de capital", ya que las fallas identificadas son recurrentes en gobiernos de "distintos colores" en México.
En el primer informe del CAM, según cita Spunik “está centrado específicamente en los ramos administrativos y los programas con los que opera el Gobierno. De acuerdo con el documento, se trata de áreas que representan el 13% del Presupuesto Federal y suman casi 40.000 millones de dólares”.
El medio cuestionó al economista de la UNAM sobre que pasará con la economía mexicana. Su respuesta fue: "lo que se ve ahí es que nos acercamos a un problema real de la economía, que es sistémico y global, pero no creemos que haya alternativas ahora si no se buscan soluciones no convencionales", sostuvo Lozano.
De continuar la tendencia de centralización y otorgamiento de contratos a muy pocas empresas, el derrame económico que se pretende —al invertir cerca de 8.500 millones de dólares en infraestructura y adelantar las compras de Gobierno— "no tendrá un efecto que pueda diseminarse por el conjunto de la economía mexicana", señalaron.
"Al contrario, continuará fomentando un desequilibrio y una desigualdad entre grandes empresas proveedoras del Gobierno y el conjunto enorme de pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de los productores del país", concluyeron.
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo
El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.
Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
En mayo, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF mostraron ligeros avances, pero se mantienen por debajo del umbral de expansión.
Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.
Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .
El dato representó la primera disminución desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Redacción