La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Tras un análisis del presupuesto de egresos de la Federación correspondiente a este año, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectó que México se encuentra en peligro y no tiene como hacer frente a una inminente crisis mundial que se avecina.
En entrevista para el medio ruso Sputnik, el economista del CAM, David Lozano Tovar adelantó que en un reciente trabajo por parte del Centro, ubicaron graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles.
"El Gobierno mexicano no tiene dinero para manejar la economía, sólo está haciendo transferencias de un lado a otro; así como también muchos de los viejos vicios que tenían administraciones anteriores en el manejo de los recursos, se mantienen tal cual", puntualizó el investigador.
Aunque mencionó que por el momento es difícil saber en que parte podrá estallar la crisis, lo que si es real, es su impacto a nivel mundial, y de la que México no podrá escapar.
Incluso para el economista, la crisis será más profunda que la del año 2008, misma que se desato tras la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
"El problema es que ahora no se sabe en qué parte podrá estallar. Hay indicadores de que existe una burbuja económica muy grande, el problema es saber dónde se ubica para también saber cómo atacarla", indicó.
En un esfuerzo por identificar el problema y avanzar hacia nuevas respuestas no convencionales "que desbordarán a los economistas" —en las palabras de Lozano—, los investigadores del CAM trabajan en una serie de informes titulados México: se avecina una crisis. Tales estudios buscan poner atención a los procesos de acumulación de capital en el país.
"Así, la ley general de acumulación capitalista en América del Norte es 'a mayor acumulación de capital de un lado, mayor miseria y pobreza del otro'", considera el informe. Por lo tanto, "un cambio de administración en México no es necesariamente un cambio en la acumulación de capital", ya que las fallas identificadas son recurrentes en gobiernos de "distintos colores" en México.
En el primer informe del CAM, según cita Spunik “está centrado específicamente en los ramos administrativos y los programas con los que opera el Gobierno. De acuerdo con el documento, se trata de áreas que representan el 13% del Presupuesto Federal y suman casi 40.000 millones de dólares”.
El medio cuestionó al economista de la UNAM sobre que pasará con la economía mexicana. Su respuesta fue: "lo que se ve ahí es que nos acercamos a un problema real de la economía, que es sistémico y global, pero no creemos que haya alternativas ahora si no se buscan soluciones no convencionales", sostuvo Lozano.
De continuar la tendencia de centralización y otorgamiento de contratos a muy pocas empresas, el derrame económico que se pretende —al invertir cerca de 8.500 millones de dólares en infraestructura y adelantar las compras de Gobierno— "no tendrá un efecto que pueda diseminarse por el conjunto de la economía mexicana", señalaron.
"Al contrario, continuará fomentando un desequilibrio y una desigualdad entre grandes empresas proveedoras del Gobierno y el conjunto enorme de pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de los productores del país", concluyeron.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Escrito por Redacción