Cargando, por favor espere...

México en peligro frente a la crisis mundial que se avecina: CAM-UNAM
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
Cargando...

Ciudad de México.- Tras un análisis del presupuesto de egresos de la Federación  correspondiente a este año, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectó que México se encuentra en peligro y no tiene como hacer frente a una inminente crisis mundial que se avecina.

En entrevista para el medio ruso Sputnik, el economista del CAM, David Lozano Tovar adelantó  que en un reciente trabajo por parte del Centro, ubicaron graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles.

"El Gobierno mexicano no tiene dinero para manejar la economía, sólo está haciendo transferencias de un lado a otro; así como también muchos de los viejos vicios que tenían administraciones anteriores en el manejo de los recursos, se mantienen tal cual", puntualizó el investigador.

Aunque mencionó que por el momento es difícil saber en que parte podrá estallar la crisis, lo que si es real, es su impacto a nivel mundial, y de la que México no podrá escapar.

Incluso para el economista, la crisis será más profunda que la del año 2008, misma que se desato tras la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.

"El problema es que ahora no se sabe en qué parte podrá estallar. Hay indicadores de que existe una burbuja económica muy grande, el problema es saber dónde se ubica para también saber cómo atacarla", indicó.

En un esfuerzo por identificar el problema y avanzar hacia nuevas respuestas no convencionales "que desbordarán a los economistas" —en las palabras de Lozano—, los investigadores del CAM trabajan en una serie de informes titulados México: se avecina una crisis. Tales estudios buscan poner atención a los procesos de acumulación de capital en el país.

"Así, la ley general de acumulación capitalista en América del Norte es 'a mayor acumulación de capital de un lado, mayor miseria y pobreza del otro'", considera el informe. Por lo tanto, "un cambio de administración en México no es necesariamente un cambio en la acumulación de capital", ya que las fallas identificadas son recurrentes en gobiernos de "distintos colores" en México.

En el primer informe del CAM, según cita Spunik “está centrado específicamente en los ramos administrativos y los programas con los que opera el Gobierno. De acuerdo con el documento, se trata de áreas que representan el 13% del Presupuesto Federal y suman casi 40.000 millones de dólares”.

El medio cuestionó al economista de la UNAM sobre que pasará con la economía mexicana. Su respuesta fue: "lo que se ve ahí es que nos acercamos a un problema real de la economía, que es sistémico y global, pero no creemos que haya alternativas ahora si no se buscan soluciones no convencionales", sostuvo Lozano.

De continuar la tendencia de centralización y otorgamiento de contratos a muy pocas empresas, el derrame económico que se pretende —al invertir cerca de 8.500 millones de dólares en infraestructura y adelantar las compras de Gobierno— "no tendrá un efecto que pueda diseminarse por el conjunto de la economía mexicana", señalaron.

"Al contrario, continuará fomentando un desequilibrio y una desigualdad entre grandes empresas proveedoras del Gobierno y el conjunto enorme de pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de los productores del país", concluyeron.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.