Cargando, por favor espere...
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consideró que la compañía de servicios de televisión por cable, internet y telefonía Megacable, tiene un poder sustancial en nueve mercados del país que obstaculiza la competencia de otros proveedores, por lo que determinó que deberán fomentar la participación de más competidores mediante el establecimiento de un "Servicio Mayorista de Reventa del Servicio de Televisión y Audio Restringidos (STAR)”
Al aceptar las nuevas medidas de libre competencia impuestas por el IFT, la empresa con sede en Guadalajara se convertirá en un proveedor mayorista, a fin de reducir las barreras de entrada para competidores que no puedan ofrecer el servicio de televisión y audio restringidos (TV por cable) debido a los altos costos asociados con la implementación de infraestructura.
Asimismo, le solicitaron a la compañía limitar los "plazos forzosos" para los usuarios finales al contratar servicios de telecomunicaciones y evitar condiciones adicionales que limiten su libertad de elección de proveedor.
Igualmente deberán mantener los precios acordados inicialmente durante la duración del contrato; asegurar que se informe a los usuarios sobre mejoras en las condiciones de los paquetes ofrecidos y aumentar la publicidad sobre las tarifas en paquetes o servicios individuales, entre otras acciones.
El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.
En mayo, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF mostraron ligeros avances, pero se mantienen por debajo del umbral de expansión.
El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".
Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.
Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410