Cargando, por favor espere...

IFT impone obligaciones a Megacable para asegurar libre competencia
El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.
Cargando...

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consideró que la compañía de servicios de televisión por cable, internet y telefonía Megacable, tiene un poder sustancial en nueve mercados del país que obstaculiza la competencia de otros proveedores, por lo que determinó que deberán fomentar la participación de más competidores mediante el establecimiento de un "Servicio Mayorista de Reventa del Servicio de Televisión y Audio Restringidos (STAR)”

 

Al aceptar las nuevas medidas de libre competencia impuestas por el IFT, la empresa con sede en Guadalajara se convertirá en un proveedor mayorista, a fin de reducir las barreras de entrada para competidores que no puedan ofrecer el servicio de televisión y audio restringidos (TV por cable) debido a los altos costos asociados con la implementación de infraestructura.

 

Asimismo, le solicitaron a la compañía limitar los "plazos forzosos" para los usuarios finales al contratar servicios de telecomunicaciones y evitar condiciones adicionales que limiten su libertad de elección de proveedor.

 

Igualmente deberán mantener los precios acordados inicialmente durante la duración del contrato; asegurar que se informe a los usuarios sobre mejoras en las condiciones de los paquetes ofrecidos y aumentar la publicidad sobre las tarifas en paquetes o servicios individuales, entre otras acciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

El Órgano de Fiscalización Superior de la Cámara de Diputados de Veracruz detectó irregularidades por más de mil 500 mdp en la Cuenta Pública 2022 del gobierno veracruzano.

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.