Cargando, por favor espere...
Durante el Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, apenas destinó el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un gasto “mínimo y limitado”, advirtió Tania Rojas, economista del Colmex e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) al presentar un informe sobre el segundo año de gobierno.
El documento “Dos años de presidencia de Andrés Manuel López Obrador: Resultados y perspectivas” elaborado por dicho instituto, resalta que el modelo neoliberal continua, según las políticas aplicadas por López Obrador, pese a que diga lo contrario.
De la misma forma, puntualizó que la política errada de la Cuarta Transformación, ha ocasionado que la pobreza y desigualdad continúen, e incluso haya incrementado con la pandemia. “El problema principal no es la corrupción, como lo afirma el presidente, sino que es la desigualdad, por lo que, para salir de la desigualdad, está condicionada al crecimiento económico”, mencionó durante la presentación del documento.
Respecto al crecimiento económico, afirmó que la administración de López Obrador sigue siendo muy limitada, pues no se prioriza la inversión pública, está enfocada en las transferencias monetarias directas, es decir, en los programas sociales, así como en los megaproyectos, como son la refinería de Pemex, El Tren Maya y el aeropuerto en Santa Lucia.
Es por ello que, desde su perspectiva, no existe ninguna transformación, mucho menos se haya acabado con el neoliberalismo, “contrario al decreto presidencial, que dice que ya se acabó con el neoliberalismo, dejo intactos las instituciones y la política, se reflejan en los megaproyectos y en el énfasis de los programas sociales, de ahí, que el gasto público es limitado”, mencionó.
De la misma forma, resultado del análisis del segundo año de gobierno, el CEMEES afirma que la actual política social de la Cuarta Transformación, replica los programas del combate a la pobreza, de administraciones pasadas, aunque con deficiencias operativas y opacidad.
El documento está dividido en cuatro apartados: La Cuarta Transformación, Modelo y política económica, Neoliberalismo y política social, y Política y Gobierno.
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo, se concentra en sus megaproyectos a los que le falta planeación, y en ningún caso son determinantes en la detonación de la productividad y el empleo”, refiere.
A su vez, Vania Sánchez, directora del CEMEES puntualizó que, resultado de las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador instrumentadas hasta ahora, los problemas principales, como es la pobreza no se abatirán, sino que escalarán.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.
“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.
Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.
Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.