Cargando, por favor espere...

En segundo año de gobierno, AMLO destino apenas el 3% del PIB a inversión pública: CEMEES
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
Cargando...

Durante el Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, apenas destinó el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un gasto “mínimo y limitado”, advirtió Tania Rojas, economista del Colmex e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) al presentar un informe sobre el segundo año de gobierno.

El documento “Dos años de presidencia de Andrés Manuel López Obrador: Resultados y perspectivas” elaborado por dicho instituto, resalta que el modelo neoliberal continua, según las políticas aplicadas por López Obrador, pese a que diga lo contrario.

De la misma forma, puntualizó que la política errada de la Cuarta Transformación, ha ocasionado que la pobreza y desigualdad continúen, e incluso haya incrementado con la pandemia. “El problema principal no es la corrupción, como lo afirma el presidente, sino que es la desigualdad, por lo que, para salir de la desigualdad, está condicionada al crecimiento económico”, mencionó durante la presentación del documento.

Respecto al crecimiento económico, afirmó que la administración de López Obrador sigue siendo muy limitada, pues no se prioriza la inversión pública, está enfocada en las transferencias monetarias directas, es decir, en los programas sociales, así como en los megaproyectos, como son la refinería de Pemex, El Tren Maya y el aeropuerto en Santa Lucia.

Es por ello que, desde su perspectiva, no existe ninguna transformación, mucho menos se haya acabado con el neoliberalismo, “contrario al decreto presidencial, que dice que ya se acabó con el neoliberalismo, dejo intactos las instituciones y la política, se reflejan en los megaproyectos y en el énfasis de los programas sociales, de ahí, que el gasto público es limitado”, mencionó.

De la misma forma, resultado del análisis del segundo año de gobierno, el CEMEES afirma que la actual política social de la Cuarta Transformación, replica los programas del combate a la pobreza, de administraciones pasadas, aunque con deficiencias operativas y opacidad.

El documento está dividido en cuatro apartados: La Cuarta Transformación, Modelo y política económica, Neoliberalismo y política social, y Política y Gobierno.

“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo, se concentra en sus megaproyectos a los que le falta planeación, y en ningún caso son determinantes en la detonación de la productividad y el empleo”, refiere.

A su vez, Vania Sánchez, directora del CEMEES puntualizó que, resultado de las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador instrumentadas hasta ahora, los problemas principales, como es la pobreza no se abatirán, sino que escalarán.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

La base monetaria registró una disminución de dos mil 870 millones de pesos (mdp).

El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.

El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual