Cargando, por favor espere...
El peso mexicano retrocedió contra el dólar por segunda jornada consecutiva este miércoles 30 de julio, en gran medida por un fortalecimiento generalizado de la divisa estadounidense, las expectativas del mercado de los resultados de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y el crecimiento trimestral de Estados Unidos.
La economía de Estados Unidos reportó un crecimiento de tres por ciento al cierre del segundo trimestre del año, dejando atrás la contracción de 0.5 por ciento experimentada previamente, por lo que el dato fue aprovechado por Donald Trump para exigir a la Fed un recorte en la tasa de interés.
Así, el peso se depreció en 0.27 por ciento, equivalente a cinco centavos frente al dólar, lo que llevó al tipo de cambio a las 18.80 unidades.
En este sentido, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explicó: “la depreciación del peso se debe a la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos, pues eleva la probabilidad de que la Fed sea más cautelosa para recortar la tasa de interés”.
Con este panorama, el índice dólar (DXY), que mide la fortaleza de la divisa frente a seis monedas de países desarrollados, avanzó 0.54 por ciento a los 99.41 puntos, mientras que el índice Bloomberg (BBDXY) ganó 0.47 por ciento para llegar a mil 215.72 enteros.
En lo que va de 2025 la moneda mexicana se ha apreciado 9.89% frente al dólar.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.
Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.
*El comercio prevé un aumento del 11.7 por ciento en las ventas en comparación con el mismo período del año anterior.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
La financiera ofreció créditos durante casi tres décadas, pero hoy no puede devolver los ahorros de sus usuarios.
Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?
Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Buscan impulsar el deporte entre los trabajadores
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410