La renuncia se hizo por “motivos personales”; así como por la falta de recursos y respaldo político para continuar con la lucha de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
Cargando, por favor espere...
“Queremos ver con claridad la nueva estrategia sobre Ayotzinapa”, reclamó Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, tras cinco meses de que se presentó un nuevo equipo especial por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En reunión del martes 29 en Palacio Nacional, los padres expresaron su inconformidad ante informes presentados por el fiscal especial Mauricio Pazarán y el subsecretario Arturo Medina. Señalaron un retorno a la “verdad histórica” al retomarse hipótesis ya descartadas, como la incineración en Cocula.
Durante el encuentro, Sheinbaum estableció el 4 de septiembre próximo como fecha para presentar un informe detallado del equipo especial, el cual, según la mandataria, opera con nueva tecnología.
Rosales afirmó que no existen indicios claros de nuevas líneas de investigación ni de coordinación entre las instancias creadas para esclarecer el caso; por lo que insistió en la demanda de conocer resultados verificables y actuales.
La renuncia se hizo por “motivos personales”; así como por la falta de recursos y respaldo político para continuar con la lucha de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
La captura ocurrió en la calle Ernesto Viveros Oriente, en la colonia Centro de Almoloya, Hidalgo.
A pesar de la absolución, Abarca permanece recluido en el penal del Altiplano por delitos de: lavado de dinero y contra la salud.
Para rechazar esa versión, las autoridades tendrían que hallar los restos de los normalistas en un sitio diferente al Río San Juan, en el municipio de Cocula.
“Jonathan quedó atrapado entre la desmemoria oficial y el abandono institucional”, denunció el Colectivo de Sobrevivientes del Caso Ayotzinapa.
La Fiscalía General del Estado (FGE) la acusa de eliminar registros videográficos clave captados por cámaras del Palacio de Justicia de Iguala en septiembre de 2014.
La detención se llevó a cabo antes de que Palacios pudiera huir a Estados Unidos.
Sí. Sí fueron espiados. Tengo la certeza de que los espiaban, pero no fui yo. No fui yo. No fue la Procuraduría y no fue en mi momento. Primero porque no fui yo. Primero porque yo no tenía acceso a Pegasus": Tomás Zerón.
los padres cuestionaron a López Obrador por acusar a grupos de derechos humanos que los han apoyado en su lucha.
Encapuchados comenzó con pintas en los muros de los comercios a lo largo de Paseo de la Reforma.
Las autoridades capitalinas han reforzado la seguridad en el Zócalo y en las áreas circundantes por donde transitará la movilización que iniciará hoy en CDMX.
Julio César López Patolzin, era un elemento activo del Ejército Mexicano perteneciente al Órgano de Búsqueda de Información (OBI) la noche del 26 de septiembre de 2014.
Intervinieron Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía y Blanca González, esposa de José Ángel Campos Castor, uno de los 43 estudiantes desaparecidos.
Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.
Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una manifestación frente al 27 Batallón de Infantería en Iguala.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
BRICS aceleran la desdolarización global
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
La reforma electoral: mayor concentración del poder
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.