Cargando, por favor espere...
Con relación al caso Ayotzinapa, en el que desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro Burgos" en Guerrero, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México determinó que no existen pruebas que permitan declarar falsa la “verdad histórica” presentada por el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam.
La magistrada Elisa Macrina Álvarez Castro resolvió que tampoco se acreditó una posible manipulación por parte de funcionarios de la entonces Fiscalía General de la República para sostener dicha versión; por lo que rechazarla requeriría hallar los restos de los normalistas en un lugar distinto al Río San Juan, en Cocula.
La llamada “verdad histórica” afirma que los 43 estudiantes desaparecidos fueron asesinados y posteriormente incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero.
Álvarez Castro sostuvo que, para desacreditar esa versión, el caso debe contar con pruebas que demuestren una situación diferente a la establecida en Cocula.
El Tribunal puntualizó que no se acreditó ninguna otra versión distinta a la de Murillo Karam. Esta resolución respondió a un amparo solicitado por Blanca Alicia Bernal Castilla, exfiscal de la Unidad Antisecuestros de la FGR.
Cabe recordar que la “verdad histórica” se presentó el 27 de enero de 2015.
El presidente de Chile anunció que México y otros países asistirán en septiembre a la segunda reunión de la alianza internacional para la defensa de la democracia.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El estallido ocurrió cerca de la una de la mañana, activando alerta en los cuerpos de emergencia.
Tras el asesinato, el alto funcionario estadounidense planteó la necesidad de que su país participe de manera “más activa” en los asuntos de seguridad del territorio mexicano.
Las víctimas declararon que eran obligadas a vender boletos de rifas en distintos puntos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Al menos 39 personas fallecieron anoche en un incendio de un centro del Instituto Nacional de Migración de México (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Legisladores lanzaron dos propuestas para quienes recluten, obliguen, inciten o utilicen a personas menores de 18 años con fines delictivos o para integrarlos a organizaciones criminales.
Pueblos indígenas exigen atender afectaciones del huracán Erick en comunidades de San Luis Acatlán y Marquelia.
Puebla lidera las cifras a nivel nacional, de 2015 a 2025 ha acumulado 113 víctimas fatales y mil 211 intentos.
Estas precipitaciones podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo.
De enero a lo que va de julio de 2024 se han registrado 68 taques a policías en 17 municipios de Guanajuato, dando como resultado 40 fallecidos y 28 lesionados.
Registros telefónicos sostienen la acusación en contra del exdirector jurídico de la Fiscalía General de Chiapas, Gustavo Ruiz Laparra.
En 2023, se registraron ocho mil 837 incidentes de suicidio, 598 más que en 2022.
Es un martirio no tener agua o contar con un servicio de mala calidad, ya que las familias deben desembolsar grandes cantidades de dinero para llenar las cisternas. Tan solo el costo de la distribución de una pipa de 10 mil litros ronda los dos mil pesos.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera