Cargando, por favor espere...
FORO PERIODÍSTICO
La xenofobia y la discriminación hacia los migrantes alcanzan hoy su mayor expresión en Tijuana, por lo que resulta fundamental que los medios de comunicación reflejen esta lamentable realidad para sensibilizar a la sociedad, coincidieron periodistas locales durante su participación en el Foro Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración, organizado por la revista buzos.
Los periodistas Gabriela Martínez Córdoba y Manuel Ayala, así como Salvador Menchaca, activista de la Asociación Centro 32 FBT-México, disertaron sobre este problema el pasado lunes 10 de octubre ante estudiantes de periodismo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en cuyo campus se desarrolló el foro, que fue moderado por Adamina Márquez Díaz, directora editorial de esta revista.
Los ponentes hablaron sobre sus experiencias en torno al grave problema de inseguridad que los migrantes padecen en Tijuana; afirmaron que es fundamental que las comunidades fronterizas no los criminalicen por el solo hecho de haber abandonado sus lugares de origen, donde la mayoría padeció desgracias individuales y familiares que los obligaron a huir.
Por ello es indispensable que los periodistas vayan a donde están los migrantes y se sumerjan en el ambiente de inseguridad que viven, para que conozcan detalladamente el pasado dramático de mujeres, ancianos, niños y jóvenes, con el propósito de que la sociedad comprenda mejor su situación y no los trate como si fueran delincuentes o invasores de sus espacios.
Recordaron que el ambiente social donde viven los migrantes es el de mayor violencia e inseguridad, pues ahí un asesinato suele costar dos mil pesos en manos de un sicario; y los funcionarios públicos tuercen los hechos para favorecer este tipo de acciones. Incluso, uno de los ponentes citó el caso de la policía Alina Mariel Narciso Tehuaxtle, quien actuó en defensa propia y hoy la justicia la considera agresora y no víctima.
También es muy frecuente en los medios de comunicación que se engañe a la población al afirmar que la mayoría de las mujeres migrantes (70 por ciento) huyen por violencia intrafamiliar, cuando no es así; en muchos casos huyen debido a la dura situación socioeconómica y a la violencia que prevalece en sus lugares de origen.
Los foristas coincidieron, asimismo, en que el relato puntual de los problemas socioeconómicos de los migrantes extranjeros y mexicanos en manos de la prensa puede ayudar a que la población de Tijuana deje de criminalizarlos y de temer que vengan a robar sus empleos; porque la inmensa mayoría de los tijuanenses fueron o son hijos de migrantes.
Finalmente, los conferencistas del foro llamaron a los estudiantes de la UABC y a futuros periodistas a crear un nuevo discurso con base en los testimonios de los migrantes, a no repetir la versión de las autoridades, a crear un nuevo lenguaje realista en la prensa tradicional y a usar las redes sociales como herramientas críticas.
La revista mexicana exhorta a la UNESCO a modificar su informe sobre Crímenes Contra Periodistas y tomar en cuenta la represión sistemática contra comunicadores rusos.
Con la muerte del periodista Antonio de la Cruz, suman 12 los comunicadores asesinados en lo que va de 2022; y, a poco más de la mitad del gobierno de la 4T, suman 61 asesinatos de comunicadores.
Revelaciones de un documento secreto interno del periódico muestran su tendencia antipalestina.
Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.
buzos hace un periodismo joven, pero maduro y fuerte, de denuncia política y nacional.
buzos representa un ejemplo de lucha y perseverancia en la defensa de los intereses del proletariado mexicano.
En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
México cerró 2023 con un total de cinco periodistas asesinados
Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.
El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.
Alrededor de las 4:30 de la madrugada fue hallado con vida el periodista Alejandro Barrera, desaparecido desde la tarde del lunes en la zona metropolitana de Guadalajara.
La situación de violencia contra la prensa en México en 2023 registró 561 agresiones, lo que significa que, en promedio, se agrede cada 16 horas a un periodista o medio de comunicación, así lo señaló la organización Articulo 19 México y Centroamérica en su informe.
Sin renunciar a un compromiso profundo y bien definido con las clases subyugadas, hacen un esfuerzo serio por encontrar y presentar la verdad.
Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Redacción