Cargando, por favor espere...

Nacional
Odio y discriminación a migrantes, retos periodísticos a vencer en Tijuana
Algunas conclusiones del Foro “Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración”, organizado por la revista buzos de la Noticia.


Tijuana, B.C. Estamos en el peor momento de discriminación y odio contra los inmigrantes que hemos vivido en Tijuana, de allí que el periodismo cuente historias reales de vida, que comparta tanto lo bueno como lo malo de la realidad que describe, sea una alternativa humanista y sensibilizadora en estos tiempos, coincidieron en señalar periodistas locales en el Foro “Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración”, organizado por la revista nacional buzos.

Este lunes, los periodistas Gabriela Martínez Córdoba y Manuel Ayala, así como el activista de la Asociación Centro 32 FBT México, Salvador Menchaca, se dieron cita en la Universidad Autónoma de Baja California, donde platicaron con los estudiantes del campus. La actividad fue dirigida y moderada por la directora editorial de la revista, Adamina Márquez Díaz.

 

 

Ante los futuros periodistas, los expertos coincidieron en que es importante no criminalizar a los migrantes por el solo hecho de haber migrado; la mayoría trae antecedentes de auténticas tragedias sociales desde sus lugares de origen, mismas que los obligan a emigrar y lo menos que debe pasar es hacerlos ver ante la sociedad como delincuentes o criminales.

Cuando el periodista va donde están los migrantes, a sumergirse en su ambiente de inseguridad, allí donde son las víctimas de todos los males sociales, ya sea por ser mujeres, niños o de diferentes orígenes étnicos, esto le permite realizar su labor con evidencias, de acuerdo con los contextos y entornos sociales.

 

 

De gran importancia es el ambiente de violencia e inseguridad al que llegan los migrantes (por ejemplo, hay ocasiones en que se pagan 2 mil pesos por asesinar a alguien) y el desfavorable clima entre los funcionarios públicos que tuercen los hechos y la ley, como el caso de la policía Alina Mariel Narciso Tehuaxtle, víctima, no agresora, ya que actuó en legítima defensa, según las últimas investigaciones.

Otro embuste es el de hacer creer a la población que el 70% de las mujeres migrantes huye por violencia intrafamiliar, cuando no es así, sino que en muchos casos son forzadas a huir por la dura situación económica de sus lugares de origen o por la violencia que viven, la que las obliga a un desplazamiento forzoso.

 

 

En ese ambiente no es difícil hacer creer a la población de Tijuana (de origen migrante en su mayoría, irónicamente) que los migrantes vienen a robarles sus empleos y su seguridad, por lo cual se propicia un ambiente de odio y xenofobia.

Es así que los periodistas e investigadores llamaron a los estudiantes a crear nuevos discursos bajo perspectivas de los propios migrantes, a no a ser simples repetidores de versiones oficiales, sino a meterse a ver qué hay detrás de esas historias concretas y dar versiones ciertas de la violencia que sufre esa gente.

 

 

En la búsqueda de nuevos lenguajes, también invitaron a los estudiantes a usar las redes sociales como herramientas críticas.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

La movilización comenzó el martes 4 de noviembre a las 13:00 horas, cuando campesinos cerraron la carretera federal 45 Irapuato-Salamanca.

Regidores solicitaron al Congreso estatal la separación del cargo de la alcaldesa Juana Díaz, acusada de incapacidad para atender servicios básicos.

Los agentes actuaron bajo órdenes de un jefe delictivo durante un operativo de seguridad realizado el 27 de octubre.

La Generación Z expresó su inconformidad con Claudia Sheinbaum tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.

Los clientes podrán conservar sus números y planes, al menos mientras se concreta la venta de la compañía.

Quiroz fue impulsada por el movimiento independiente de Uruapan y el Movimiento del Sombrero, fundado por Manzo.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción

La estatal atribuyó el mal desempeño de la división a cambios administrativos.

El gasto total alcanza 10.19 billones de pesos y el aumento representa el 5.9 por ciento con respecto al 2025.