Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.
Cargando, por favor espere...
Tijuana, B.C. Estamos en el peor momento de discriminación y odio contra los inmigrantes que hemos vivido en Tijuana, de allí que el periodismo cuente historias reales de vida, que comparta tanto lo bueno como lo malo de la realidad que describe, sea una alternativa humanista y sensibilizadora en estos tiempos, coincidieron en señalar periodistas locales en el Foro “Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración”, organizado por la revista nacional buzos.
Este lunes, los periodistas Gabriela Martínez Córdoba y Manuel Ayala, así como el activista de la Asociación Centro 32 FBT México, Salvador Menchaca, se dieron cita en la Universidad Autónoma de Baja California, donde platicaron con los estudiantes del campus. La actividad fue dirigida y moderada por la directora editorial de la revista, Adamina Márquez Díaz.

Ante los futuros periodistas, los expertos coincidieron en que es importante no criminalizar a los migrantes por el solo hecho de haber migrado; la mayoría trae antecedentes de auténticas tragedias sociales desde sus lugares de origen, mismas que los obligan a emigrar y lo menos que debe pasar es hacerlos ver ante la sociedad como delincuentes o criminales.
Cuando el periodista va donde están los migrantes, a sumergirse en su ambiente de inseguridad, allí donde son las víctimas de todos los males sociales, ya sea por ser mujeres, niños o de diferentes orígenes étnicos, esto le permite realizar su labor con evidencias, de acuerdo con los contextos y entornos sociales.

De gran importancia es el ambiente de violencia e inseguridad al que llegan los migrantes (por ejemplo, hay ocasiones en que se pagan 2 mil pesos por asesinar a alguien) y el desfavorable clima entre los funcionarios públicos que tuercen los hechos y la ley, como el caso de la policía Alina Mariel Narciso Tehuaxtle, víctima, no agresora, ya que actuó en legítima defensa, según las últimas investigaciones.
Otro embuste es el de hacer creer a la población que el 70% de las mujeres migrantes huye por violencia intrafamiliar, cuando no es así, sino que en muchos casos son forzadas a huir por la dura situación económica de sus lugares de origen o por la violencia que viven, la que las obliga a un desplazamiento forzoso.

En ese ambiente no es difícil hacer creer a la población de Tijuana (de origen migrante en su mayoría, irónicamente) que los migrantes vienen a robarles sus empleos y su seguridad, por lo cual se propicia un ambiente de odio y xenofobia.
Es así que los periodistas e investigadores llamaron a los estudiantes a crear nuevos discursos bajo perspectivas de los propios migrantes, a no a ser simples repetidores de versiones oficiales, sino a meterse a ver qué hay detrás de esas historias concretas y dar versiones ciertas de la violencia que sufre esa gente.

En la búsqueda de nuevos lenguajes, también invitaron a los estudiantes a usar las redes sociales como herramientas críticas.

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.
Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.
En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.
Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.
La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.
Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.
La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.
La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.
Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.
En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Cae gasto en salud 4.1%, su nivel más bajo desde 2018
Solo siete estados reúnen el 51% de homicidios dolosos a nivel nacional
Aguas negras contaminan la Presa Valle de Bravo, la más grande del Sistema Cutzamala
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Sólo por hoy, Línea 1 del Metro suspenderá servicio de manera anticipada
Escrito por Redacción