Cargando, por favor espere...

Nacional
Odio y discriminación a migrantes, retos periodísticos a vencer en Tijuana
Algunas conclusiones del Foro “Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración”, organizado por la revista buzos de la Noticia.


Tijuana, B.C. Estamos en el peor momento de discriminación y odio contra los inmigrantes que hemos vivido en Tijuana, de allí que el periodismo cuente historias reales de vida, que comparta tanto lo bueno como lo malo de la realidad que describe, sea una alternativa humanista y sensibilizadora en estos tiempos, coincidieron en señalar periodistas locales en el Foro “Los retos del periodismo en la frontera: inseguridad y migración”, organizado por la revista nacional buzos.

Este lunes, los periodistas Gabriela Martínez Córdoba y Manuel Ayala, así como el activista de la Asociación Centro 32 FBT México, Salvador Menchaca, se dieron cita en la Universidad Autónoma de Baja California, donde platicaron con los estudiantes del campus. La actividad fue dirigida y moderada por la directora editorial de la revista, Adamina Márquez Díaz.

 

 

Ante los futuros periodistas, los expertos coincidieron en que es importante no criminalizar a los migrantes por el solo hecho de haber migrado; la mayoría trae antecedentes de auténticas tragedias sociales desde sus lugares de origen, mismas que los obligan a emigrar y lo menos que debe pasar es hacerlos ver ante la sociedad como delincuentes o criminales.

Cuando el periodista va donde están los migrantes, a sumergirse en su ambiente de inseguridad, allí donde son las víctimas de todos los males sociales, ya sea por ser mujeres, niños o de diferentes orígenes étnicos, esto le permite realizar su labor con evidencias, de acuerdo con los contextos y entornos sociales.

 

 

De gran importancia es el ambiente de violencia e inseguridad al que llegan los migrantes (por ejemplo, hay ocasiones en que se pagan 2 mil pesos por asesinar a alguien) y el desfavorable clima entre los funcionarios públicos que tuercen los hechos y la ley, como el caso de la policía Alina Mariel Narciso Tehuaxtle, víctima, no agresora, ya que actuó en legítima defensa, según las últimas investigaciones.

Otro embuste es el de hacer creer a la población que el 70% de las mujeres migrantes huye por violencia intrafamiliar, cuando no es así, sino que en muchos casos son forzadas a huir por la dura situación económica de sus lugares de origen o por la violencia que viven, la que las obliga a un desplazamiento forzoso.

 

 

En ese ambiente no es difícil hacer creer a la población de Tijuana (de origen migrante en su mayoría, irónicamente) que los migrantes vienen a robarles sus empleos y su seguridad, por lo cual se propicia un ambiente de odio y xenofobia.

Es así que los periodistas e investigadores llamaron a los estudiantes a crear nuevos discursos bajo perspectivas de los propios migrantes, a no a ser simples repetidores de versiones oficiales, sino a meterse a ver qué hay detrás de esas historias concretas y dar versiones ciertas de la violencia que sufre esa gente.

 

 

En la búsqueda de nuevos lenguajes, también invitaron a los estudiantes a usar las redes sociales como herramientas críticas.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.