Cargando, por favor espere...

Tomás Zerón reconoce espionaje al GIEI con Pegasus
Sí. Sí fueron espiados. Tengo la certeza de que los espiaban, pero no fui yo. No fui yo. No fue la Procuraduría y no fue en mi momento. Primero porque no fui yo. Primero porque yo no tenía acceso a Pegasus": Tomás Zerón.
Cargando...

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fue espiado mediante el software Pegasus durante las investigaciones sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, admitió en entrevista el ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón de Lucio.

Ante las cámaras para la serie documental de HBO “Los 43 de Ayotzinapa: Un Crimen de Estado”, el exfuncionario reconoció: “Sí. Sí fueron espiados. Tengo la certeza de que los espiaban, pero no fui yo. No fui yo. No fue la Procuraduría y no fue en mi momento. Primero porque no fui yo. Primero porque yo no tenía acceso a Pegasus”.

A pesar de esta afirmación, Zerón no evitó señalar a su superior, el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, como la figura encargada de autorizar la adquisición del software.

Agregó que el software Pegasus no está disponible para compras convencionales “No es un software que encuentres en la esquina, que vayas al super y lo compres. Son softwares especializados, de los cuales solamente hay uno en el mundo. No conozco quiénes son los de Pegasus. La única relación y contacto que tuve con la gente de Pegasus fue el día en que el procurador me dijo “hay un software que nos están presentando, quiero que lo vea”. Lo veo y digo: “Es un software que nos puede funcionar muy bien”. Yo tenía un jefe que era el que autorizaba todas las compras. Él decía al final qué comprar y él autorizaba”, expresó Zerón.

La declaración de Zerón en torno a la compra de Pegasus reconoce que fue Murillo Karam quien impulsó la adquisición de Pegasus para la PGR, ya que en 2017, medios de comunicación revelaron la existencia de un contrato firmado por él mismo, en calidad de director de la AIC, con el Grupo Tech Bull para la adquisición del software; sin embargo, hasta este momento, nunca había sido reconocido públicamente.

Zerón también proporcionó detalles adicionales sobre quiénes tenían acceso al software espía, mencionando que, además de la PGR, otras instituciones como el Ejército y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), ahora conocido como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), también lo poseían. "El ejército lo tenía. CISEN lo tenía. No sé quién más lo tenía. Ahora resulta que también habían oficinas externas que también dicen que lo usaban. Entonces no sé", afirmó con respecto al espionaje institucional durante el gobierno de Enrique Peña Nieto a periodistas, defensores de derechos humanos y otros actores sociales clave.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Se llevaron a cabo “nuevas” diligencias en las instalaciones del 27 Batallón militar para encontrar a los 43 normalistas desaparecidos en 2014.

No son una novedad, los sobrevuelos se establecieron con el expresidente Andrés Manuel López Obrador o antes.

Paul Erdós colaboró con tantos matemáticos que dio origen al famoso “número de Erdós”.

Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon la Autopista del Sol en la entrada sur de Chilpancingo.

La desaparición de los estudiantes ocurrió la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa, arribaron a Palacio Nacional para sostener la reunión con el Jefe del Ejecutivo.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Con 15 años de existencia, la Casa para periodistas “Hermanos Flores Magón” ha logrado que varias generaciones de jóvenes concluyan sus estudios profesionales con excelentes resultados académicos.

También piden mayor transparencia en los procesos y mejoras en la infraestructura, incluyendo materiales para prácticas de laboratorio.

La CDMX se concentra el mayor número de jóvenes estudiantes, en comparación con otros estados de la República

A pesar de la absolución, Abarca permanece recluido en el penal del Altiplano por delitos de: lavado de dinero y contra la salud.

Xóchitl Gálvez reconoció que es difícil representar a los partidos políticos, al manifestar que todos tienen “personajes impresentables”.

Julio César López Patolzin, era un elemento activo del Ejército Mexicano perteneciente al Órgano de Búsqueda de Información (OBI) la noche del 26 de septiembre de 2014.

Ahora podrá llevar su proceso penal en prisión domiciliaria.

La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses