Cargando, por favor espere...

Nacional
Paul Erdós: el hombre que sólo amaba a los números
Paul Erdós colaboró con tantos matemáticos que dio origen al famoso “número de Erdós”.


Existe un matemático que superó al gran Leonard Euler, publicando más de mil 500 artículos de matemática original con alrededor de 500 colaboradores, era capaz de publicar un artículo por semana a los 70 años, era un hombre que sólo amaba a los números, para ello tuvo que olvidarse de mantener un lugar donde vivir, de conducir un automóvil, pagar impuestos, comprar alimentos, nunca se casó ni tuvo familia, le repugnaba el placer sexual, no le interesaban las comodidades ni los acontecimientos públicos. Un matemático íntegramente dedicado a la investigación matemática. Sin trabajo estable, vivía errante acompañado por una maleta, tocaba la puerta de la casa de algún matemático diciendo “mi cerebro está abierto” y se quedaba en casa para desarrollar algún artículo, para luego seguir visitando otras casas. Este extraño matemático fue el húngaro Paul Erdós (1913-1996) su pasión era hacer matemáticas: demostrar teoremas y establecer conjeturas.

Paul Erdós nació en el seno de una familia judía de profesores de matemática, se educó en casa hasta que en 1930 ingresó a la universidad de Peter Pazmany de Budapest, completó su doctorado a los 21 años en la Universidad de Budapest y en 1934 viajó a Manchester para hacer un posdoctorado. Vivió la época de la persecución a los judíos, así que en 1938 se embarcó hacia Estados Unidos para integrarse al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, en donde aportó a la teoría probabilística de números y a la teoría de aproximación. La no renovación de la beca hizo que se convirtiera en un errante por las universidades de Pensilvania, Notre Dame, Padue y Stanford. Su interés principal era la teoría de números, le interesaban los problemas de planteamiento sencillo pero que requerían gran ingenio para su solución.

Paul Erdós colaboró con tantos matemáticos que dio origen al famoso “número de Erdós”. La regla es la siguiente: Erdós se asigna el número cero y a cada matemático que publicó con él se le asigna el número uno y a los matemáticos que han publicado con estos últimos se le asigna el número dos y así sucesivamente. Lo sorprendente es que se estima que el 90% de los matemáticos tiene un número de Erdós menor que ocho. En 1999 se descubrió que los ganadores de la Medalla Field tienen un número de Erdós menor o igual a cinco, incluso más de 60 Premios Nobel tendrían un número de Erdós menor que 10. (Véase el artículo Analyzing the Erdós star clusterScience, cuatro de febrero, 287(5454):799.2000.

Paul Erdós, tenía una sensibilidad especial para motivar a los jóvenes talentos. Le gustaba entregar dinero que ganaba en premios o conferencias a los estudiantes de matemática que resolvieran algunos de los problemas por él propuestos. Además de formas peculiares de decir, por ejemplo, a las esposas les decía “patronas”, a los maridos les decía “esclavos”, a los niños, “epsilones”, a los matemáticos que no producían teoremas los llamaba “muertos”, a la música “ruido”, a las bebidas alcohólicas, “veneno” etc. Al morir, sólo poseía 25 mil dólares y ningún bien material.

Paul Erdós era un platonista, creía que la matemática se descubre y que todo está escrito en un Gran Libro en el cielo, conservado por Dios, y que contiene las demostraciones más elegantes de cada problema matemático. No creía en Dios, pero si en el Gran Libro, se refería a Dios como el “supremo fascista”, acusándolo de no querer compartir las demostraciones del Gran Libro.

Paul Erdós tuvo un contacto muy especial con su madre, quien empezó a acompañarlo en sus viajes desde los 80 años y lo hizo hasta que cumplió 91. La muerte de su madre le afectó para el resto de su vida, el único alivio que experimentaba era el trabajo intenso en matemática, hasta 19 horas diarias de estudio. Terminó afectando su salud y murió de un infarto al corazón cuando asistía a un Congreso en Arizona, el 20 de septiembre de 1996, dejando un legado imborrable en la memoria de los matemáticos. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Por aulas, seguridad y servicios, marchan estudiantes en Ixtapaluca, Edomex

Durante tres años, el alcalde de Ixtapaluca Felipe Arvizu ha ignorado la voz y las demandas de los alumnos que integran la FNERRR.

Escribir libros de matemática o papers

Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar.

La recta geométrica y los números reales

La recta geométrica como objeto matemático tiene una naturaleza distinta a los números.

Reconoce Xóchitl Gálvez que en los partidos políticos hay gente impresentable

Xóchitl Gálvez reconoció que es difícil representar a los partidos políticos, al manifestar que todos tienen “personajes impresentables”.

Luca Pacioli: el primer retrato de un matemático

Luca Pacioli fue matemático, contador y profesor universitario.

Infinitos de distinto tamaño

Uno de los conceptos que más ha apasionado a los seres humanos es la idea de infinito.

Estudiantes del IPN protestan en Palacio Nacional mala calidad de aulas y acoso

Alumnos de Odontología, Psicología y Optometría entregaron pliego petitorio; denuncian acoso y falta de respuesta institucional.

Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco

Insumos, materiales para el plantel y la destitución del director del plantel, Sergio Arturo Murillo Jiménez, son algunas de las demandas de los alumnos.

Negociaciones estancadas, suman 36 días de huelga en Colegio de Bachilleres

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Entre la matemática y la transposición didáctica

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

¿Qué es la matemática filosófica? Parte I

El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.

FNERRR anuncia festejo por su 25 aniversario en todo el país

La organización estudiantil anunció que realizará 12 eventos culturales en varios estados del país

Designan a Leonardo Lomelí como nuevo rector de la UNAM

“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...