Cargando, por favor espere...

Política
Olvida informe de Gobierno aprendizajes y evaluaciones de estudiantes
Los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe.


El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) omitió en su Tercer Informe de Gobierno cualquier referencia a la evaluación y al aprendizaje de los estudiantes en los niveles de educación básica y media superior, afirmó en un comunicado de prensa la organización Mexicanos Primero.

Destacó que los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe, son los resultados de la prueba PISA 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los cuales mostraron que 1 de cada 2 estudiantes en México no comprende lo que lee y 2 de cada 3 no puede resolver operaciones matemáticas simples.

Asimismo, la organización Mexicanos Primero aseguró que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en coordinación con los 32 sistemas educativos del país, no reportó ninguna estrategia para recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia de Covid-19.

Lo anterior es particularmente relevante dado que, según declaraciones del Banco Mundial, la suspensión de actividades presenciales en las escuelas duró 18 meses.

El informe del jefe del Ejecutivo destacó otros aspectos, como la infraestructura de las escuelas, becas y otros apoyos; sin embargo, no menciona temas como el aprendizaje o los resultados de la Nueva Escuela Mexicana.

Con respecto a infraestructura, en su informe, el Jefe del Ejecutivo reportó que 8 de cada 10 escuelas contaban con agua potable y 9 de cada 10 con electricidad y sanitarios. No obstante, sólo se alcanzaron parcialmente en instalaciones accesibles para personas con discapacidad. Sin embargo, datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) del ciclo 2021-2022 contradicen estas afirmaciones, señalando que más del 30 por ciento de las escuelas en distintos niveles no cuentan con servicios básicos completos.

En cuanto a matrícula y cobertura educativa, se registró un aumento de 127 mil 600 estudiantes entre los ciclos 2022-2023 y 2023-2024, así como una disminución en el abandono escolar en todos los niveles. El informe también menciona que el gobierno priorizó la profesionalización docente a través del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), aunque el presupuesto destinado para la formación continua en 2024 fue insuficiente, equivalente a sólo 96 pesos por docente al año



Notas relacionadas

Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.

Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.

Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.

La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos

Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.

La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.

Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.

Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Los alumnos demandan también atención a la salud mental.

"Los estudiantes de todo el país estamos inconformes con la falta de atención y exigimos que las autoridades actúen", declaró su líder estudiantil.

Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.

Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico

Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.