La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
Cargando, por favor espere...
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reveló que Bertha Gómez, quien actualmente se desempeña como secretaria de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, asumirá la titularidad de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante su mandato.
Tras reunirse con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, en Palacio Nacional, la presidenta electa anunció que Juan Pablo de Botton asumirá el cargo de secretario de finanzas al Gobierno de la Ciudad de México y la actual secretaria de Finanzas, Bertha Gómez, se desempeñará como como subsecretaria de la SHCP en el Gobierno entrante.
Además, Sheinbaum reveló que su equipo está trabajando en un nuevo esquema de comunicación social, incluyendo la planificación de las nuevas conferencias matutinas (mañaneras) que formarán parte de su sexenio.
Cabe destacar que Bertha Gómez Castro es economista con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también completó un Diplomado en Administración Pública. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el manejo del presupuesto en organismos de la administración pública federal y local. Fue titular del área administrativa del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Secretaría de Salud.
La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.
El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.
La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.
Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.
Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.
Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.
El pueblo no debe seguir confiando en la Cuarta Transformación, cuyos gobernantes no saben, ni quieren ni pueden ayudar a los más necesitados. Su dolor les es ajeno. El pueblo debe confiar solo en sus propias fuerzas.
“Generación Z” realidad y manipulación
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
El dólar, arma de guerra imperial
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
Diputados se dan aumento de 113 mil pesos al año
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.