Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
Cargando, por favor espere...
El más reciente informe de México, ¿cómo vamos?, revela que México cerró 2022 en números rojos en cuanto a empleo formal, dado que sus 752 mil 748 puestos de trabajo creados en el año está muy por debajo de la meta de 1.2 millones de empleos.
A esto se suma la tercera mayor caída de puestos en el último mes del año, con 345 mil 705 menos.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de diciembre de 2022 se contabilizaron 21 millones 372 mil 896 puestos de trabajo. Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, se observa un déficit de más de un millón de puestos de trabajo
De acuerdo con el #SemáforoEconómico estatal de generación de empleos formales a diciembre de 2022, Baja California Sur #BCS es la entidad que rebasó en mayor medida su meta 🟢🚦. https://t.co/20M137VXEC pic.twitter.com/VW77R41U8K
— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) January 10, 2023
Asimismo, al cierre de 2022, ocho entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por la organización. Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León fueron los estados con el mejor desempeño.
En contraste, Zacatecas, Chiapas y Morelos fueron las entidades con peor desempeño, ya que no generaron ni el 15% de sus metas. Destaca el caso de Zacatecas, donde se perdieron más de mil empleos respecto a los registrados en diciembre de 2021.
Las tres entidades que registraron un menor crecimiento anual fueron Zacatecas, Tamaulipas y Durango.
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
Inseguridad y transporte, los grandes pendientes en el primer año de gobierno de Brugada
Hallan cuerpo de mujer entre escombros en Poza Rica
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Malos augurios por la revisión del T-MEC
Escrito por Redacción