Cargando, por favor espere...
El más reciente informe de México, ¿cómo vamos?, revela que México cerró 2022 en números rojos en cuanto a empleo formal, dado que sus 752 mil 748 puestos de trabajo creados en el año está muy por debajo de la meta de 1.2 millones de empleos.
A esto se suma la tercera mayor caída de puestos en el último mes del año, con 345 mil 705 menos.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de diciembre de 2022 se contabilizaron 21 millones 372 mil 896 puestos de trabajo. Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, se observa un déficit de más de un millón de puestos de trabajo
De acuerdo con el #SemáforoEconómico estatal de generación de empleos formales a diciembre de 2022, Baja California Sur #BCS es la entidad que rebasó en mayor medida su meta 🟢🚦. https://t.co/20M137VXEC pic.twitter.com/VW77R41U8K
— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) January 10, 2023
Asimismo, al cierre de 2022, ocho entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por la organización. Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León fueron los estados con el mejor desempeño.
En contraste, Zacatecas, Chiapas y Morelos fueron las entidades con peor desempeño, ya que no generaron ni el 15% de sus metas. Destaca el caso de Zacatecas, donde se perdieron más de mil empleos respecto a los registrados en diciembre de 2021.
Las tres entidades que registraron un menor crecimiento anual fueron Zacatecas, Tamaulipas y Durango.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".
Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.
EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.
La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.
China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.
Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional
La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción