Cargando, por favor espere...

Encarecimiento de productos agrícolas repuntan la inflación
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
Cargando...

Al cierre del pasado mes de marzo, la inflación en México se aceleró por segundo mes consecutivo, pues mostró una variación mensual de 0.31 por ciento y de 3.80 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato inflacionario de marzo representó una aceleración con respecto al 3.77 por ciento reportado en febrero, y estuvo dentro de las previsiones del mercado y del rango objetivo del Banco de México (Banxico).

https://x.com/INEGI_INFORMA/status/1909940181316034577

Al interior del índice de precios, la inflación subyacente, que excluye los precios de los bienes y servicios más volátiles de la economía como agropecuarios y energéticos, desaceleró ligeramente a 3.64 por ciento, impulsada por una variación de 2.98 por ciento en mercancías y un encarecimiento de 4.35 por ciento anual en los servicios.

En tanto, la inflación no subyacente se ubicó en un nivel de 4.16 por ciento anual, con un incremento de 4.87 por ciento en el precio de productos agropecuarios y una variación de 2.94 por ciento en el costo de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Limón y carne de res, con las mayores alzas al consumidor

Así, los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: el limón, que incrementó su costo al consumidor en 20.55 por ciento; el tomate verde, con un aumento de 17.5 por ciento; el aguacate con 7.16 por ciento, y el precio de la carne de res con un alza de 2.29 por ciento.

En contraste, el precio de la gasolina registró un descenso de 1.63 por ciento; la cebolla de 13.44 por ciento, el chayote con 18.96 por ciento, y los nopales con 11.74 por ciento.

En torno al aumento de precios, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs explicó que “las cifras recientes de inflación respaldan la continuación del ciclo de normalización de política monetaria, pero también muestran que la batalla para impulsar la inflación hacia la meta está lejos de terminar”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.

En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.