Cargando, por favor espere...

Economía
Encarecimiento de productos agrícolas repuntan la inflación
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.


Al cierre del pasado mes de marzo, la inflación en México se aceleró por segundo mes consecutivo, pues mostró una variación mensual de 0.31 por ciento y de 3.80 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato inflacionario de marzo representó una aceleración con respecto al 3.77 por ciento reportado en febrero, y estuvo dentro de las previsiones del mercado y del rango objetivo del Banco de México (Banxico).

https://x.com/INEGI_INFORMA/status/1909940181316034577

Al interior del índice de precios, la inflación subyacente, que excluye los precios de los bienes y servicios más volátiles de la economía como agropecuarios y energéticos, desaceleró ligeramente a 3.64 por ciento, impulsada por una variación de 2.98 por ciento en mercancías y un encarecimiento de 4.35 por ciento anual en los servicios.

En tanto, la inflación no subyacente se ubicó en un nivel de 4.16 por ciento anual, con un incremento de 4.87 por ciento en el precio de productos agropecuarios y una variación de 2.94 por ciento en el costo de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Limón y carne de res, con las mayores alzas al consumidor

Así, los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: el limón, que incrementó su costo al consumidor en 20.55 por ciento; el tomate verde, con un aumento de 17.5 por ciento; el aguacate con 7.16 por ciento, y el precio de la carne de res con un alza de 2.29 por ciento.

En contraste, el precio de la gasolina registró un descenso de 1.63 por ciento; la cebolla de 13.44 por ciento, el chayote con 18.96 por ciento, y los nopales con 11.74 por ciento.

En torno al aumento de precios, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs explicó que “las cifras recientes de inflación respaldan la continuación del ciclo de normalización de política monetaria, pero también muestran que la batalla para impulsar la inflación hacia la meta está lejos de terminar”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.