Cargando, por favor espere...

Economía
Encarecimiento de productos agrícolas repuntan la inflación
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.


Al cierre del pasado mes de marzo, la inflación en México se aceleró por segundo mes consecutivo, pues mostró una variación mensual de 0.31 por ciento y de 3.80 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato inflacionario de marzo representó una aceleración con respecto al 3.77 por ciento reportado en febrero, y estuvo dentro de las previsiones del mercado y del rango objetivo del Banco de México (Banxico).

https://x.com/INEGI_INFORMA/status/1909940181316034577

Al interior del índice de precios, la inflación subyacente, que excluye los precios de los bienes y servicios más volátiles de la economía como agropecuarios y energéticos, desaceleró ligeramente a 3.64 por ciento, impulsada por una variación de 2.98 por ciento en mercancías y un encarecimiento de 4.35 por ciento anual en los servicios.

En tanto, la inflación no subyacente se ubicó en un nivel de 4.16 por ciento anual, con un incremento de 4.87 por ciento en el precio de productos agropecuarios y una variación de 2.94 por ciento en el costo de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Limón y carne de res, con las mayores alzas al consumidor

Así, los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: el limón, que incrementó su costo al consumidor en 20.55 por ciento; el tomate verde, con un aumento de 17.5 por ciento; el aguacate con 7.16 por ciento, y el precio de la carne de res con un alza de 2.29 por ciento.

En contraste, el precio de la gasolina registró un descenso de 1.63 por ciento; la cebolla de 13.44 por ciento, el chayote con 18.96 por ciento, y los nopales con 11.74 por ciento.

En torno al aumento de precios, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs explicó que “las cifras recientes de inflación respaldan la continuación del ciclo de normalización de política monetaria, pero también muestran que la batalla para impulsar la inflación hacia la meta está lejos de terminar”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.