Cargando, por favor espere...

Economía
Encarecimiento de productos agrícolas repuntan la inflación
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.


Al cierre del pasado mes de marzo, la inflación en México se aceleró por segundo mes consecutivo, pues mostró una variación mensual de 0.31 por ciento y de 3.80 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato inflacionario de marzo representó una aceleración con respecto al 3.77 por ciento reportado en febrero, y estuvo dentro de las previsiones del mercado y del rango objetivo del Banco de México (Banxico).

https://x.com/INEGI_INFORMA/status/1909940181316034577

Al interior del índice de precios, la inflación subyacente, que excluye los precios de los bienes y servicios más volátiles de la economía como agropecuarios y energéticos, desaceleró ligeramente a 3.64 por ciento, impulsada por una variación de 2.98 por ciento en mercancías y un encarecimiento de 4.35 por ciento anual en los servicios.

En tanto, la inflación no subyacente se ubicó en un nivel de 4.16 por ciento anual, con un incremento de 4.87 por ciento en el precio de productos agropecuarios y una variación de 2.94 por ciento en el costo de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Limón y carne de res, con las mayores alzas al consumidor

Así, los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: el limón, que incrementó su costo al consumidor en 20.55 por ciento; el tomate verde, con un aumento de 17.5 por ciento; el aguacate con 7.16 por ciento, y el precio de la carne de res con un alza de 2.29 por ciento.

En contraste, el precio de la gasolina registró un descenso de 1.63 por ciento; la cebolla de 13.44 por ciento, el chayote con 18.96 por ciento, y los nopales con 11.74 por ciento.

En torno al aumento de precios, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs explicó que “las cifras recientes de inflación respaldan la continuación del ciclo de normalización de política monetaria, pero también muestran que la batalla para impulsar la inflación hacia la meta está lejos de terminar”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.