Cargando, por favor espere...
Durante septiembre, la inflación en México superó el 6 por ciento, la cifra más alta desde la crisis económica del 2008.
En aquella ocasión, más de un millón de personas perdieron su empleo, y la recuperación se prolongó hasta julio de 2019, esa fue la peor recesión económica de México en los últimos 70 años.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que presentó este jueves el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
Los objetivos de la implementación del Gas Bienestar eran claros: “Establecer las bases para la atención de emergencia de un problema social y de seguridad nacional que surge por el daño que se ocasiona día con día al consumidor de gas LP derivado las ventajas excesivas e injustificadas que a partir de la liberalización del precio del gas licuado de petróleo se obtienen en la comercialización y distribución del combustible.
La existencia de un mecanismo normativo respaldado institucionalmente y que garantice el bienestar de las familias mexicanas a través de la protección efectiva de su derecho a acceder de manera asequible a un combustible de consumo básico en los hogares y que no fomente la riqueza de un sector de la industria a costa del daño de otro [Gas bienestar]”, reza el Diario Oficial de la Federación publicado el 28 de julio
Sin embargo, a pesar de que este gobierno prometió bajar el precio de gas LP, con precios más accesibles a la población, "en beneficio de la mayoría de los hogares mexicanos", el proyecto del Gas Bienestar, propuesto por López Obrador y hoy puesto en marcha, resultó un completo fracaso, así como también la estrategia de la Comisión Reguladora de Energía, de establecer un máximo de precios en la venta de los combustibles.
El resultado fue el incremento de hasta 11 por ciento en un mes, es decir, pasaron de costar 400 y 600 pesos los tanques de 20 y 30 kilos, respectivamente, a costar 445 y 670 pesos en cada caso. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gas LP registró un alza de precios en septiembre al registrar un incremento anual de 20.6 por ciento.
De acuerdo con registros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen al menos cinco empresas que manejan precios más económicos que Gas Bienestar, del gobierno del presidente López Obrador: Regio Gas, que cuesta 380 pesos 20 kilos, y 540, 30 kilos; UNIGAS, con 384 y 576 pesos los 20 y 30 kilogramos, respectivamente; G.G. Gas, con 388 y 582.9 pesos los 20 y 30 kg.; GVS Gas Vehicular Silza, con 407 y 610 pesos los 20 y 30 kg.; y Gas Chapultepec, con 407 y 610 pesos.
En las familias más pobres, el pan, la tortilla y los cereales subieron en promedio 12.1%; carnes y frutas, más de 13% y las hortalizas 18%. Es decir, cada vez hay más inseguridad alimentaria y un enorme retroceso en el combate a la pobreza.
La moneda se apreció 0.26% luego de que la inflación estadounidense se ubicara dentro de lo esperado.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
La nueva era inflacionaria afectará directamente a la capacidad de compra de salarios y provocará menos crecimiento económico; es decir, habrá menos empleos y menos ingresos.
Casi tres meses de que se anunció el llamado PACIC que supuestamente estabilizaría los precios, sin embargo, resulta todo lo contrario; hoy día 22 productos han aumentado su precio incluso por arriba de la inflación oficial de 8.6%.
En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.
Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista