Cargando, por favor espere...
Durante septiembre, la inflación en México superó el 6 por ciento, la cifra más alta desde la crisis económica del 2008.
En aquella ocasión, más de un millón de personas perdieron su empleo, y la recuperación se prolongó hasta julio de 2019, esa fue la peor recesión económica de México en los últimos 70 años.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que presentó este jueves el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
Los objetivos de la implementación del Gas Bienestar eran claros: “Establecer las bases para la atención de emergencia de un problema social y de seguridad nacional que surge por el daño que se ocasiona día con día al consumidor de gas LP derivado las ventajas excesivas e injustificadas que a partir de la liberalización del precio del gas licuado de petróleo se obtienen en la comercialización y distribución del combustible.
La existencia de un mecanismo normativo respaldado institucionalmente y que garantice el bienestar de las familias mexicanas a través de la protección efectiva de su derecho a acceder de manera asequible a un combustible de consumo básico en los hogares y que no fomente la riqueza de un sector de la industria a costa del daño de otro [Gas bienestar]”, reza el Diario Oficial de la Federación publicado el 28 de julio
Sin embargo, a pesar de que este gobierno prometió bajar el precio de gas LP, con precios más accesibles a la población, "en beneficio de la mayoría de los hogares mexicanos", el proyecto del Gas Bienestar, propuesto por López Obrador y hoy puesto en marcha, resultó un completo fracaso, así como también la estrategia de la Comisión Reguladora de Energía, de establecer un máximo de precios en la venta de los combustibles.
El resultado fue el incremento de hasta 11 por ciento en un mes, es decir, pasaron de costar 400 y 600 pesos los tanques de 20 y 30 kilos, respectivamente, a costar 445 y 670 pesos en cada caso. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gas LP registró un alza de precios en septiembre al registrar un incremento anual de 20.6 por ciento.
De acuerdo con registros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen al menos cinco empresas que manejan precios más económicos que Gas Bienestar, del gobierno del presidente López Obrador: Regio Gas, que cuesta 380 pesos 20 kilos, y 540, 30 kilos; UNIGAS, con 384 y 576 pesos los 20 y 30 kilogramos, respectivamente; G.G. Gas, con 388 y 582.9 pesos los 20 y 30 kg.; GVS Gas Vehicular Silza, con 407 y 610 pesos los 20 y 30 kg.; y Gas Chapultepec, con 407 y 610 pesos.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
En México, la inflación crece vertiginosamente, prueba de ello es que la jefa o jefe de familia al comprar la despensa semanal, nota que los precios han subido, y, aunado a su bajo salario, es cada vez más difícil satisfacer las necesidades de su hogar.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista