La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Cargando, por favor espere...
Durante septiembre, la inflación en México superó el 6 por ciento, la cifra más alta desde la crisis económica del 2008.
En aquella ocasión, más de un millón de personas perdieron su empleo, y la recuperación se prolongó hasta julio de 2019, esa fue la peor recesión económica de México en los últimos 70 años.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que presentó este jueves el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
Los objetivos de la implementación del Gas Bienestar eran claros: “Establecer las bases para la atención de emergencia de un problema social y de seguridad nacional que surge por el daño que se ocasiona día con día al consumidor de gas LP derivado las ventajas excesivas e injustificadas que a partir de la liberalización del precio del gas licuado de petróleo se obtienen en la comercialización y distribución del combustible.
La existencia de un mecanismo normativo respaldado institucionalmente y que garantice el bienestar de las familias mexicanas a través de la protección efectiva de su derecho a acceder de manera asequible a un combustible de consumo básico en los hogares y que no fomente la riqueza de un sector de la industria a costa del daño de otro [Gas bienestar]”, reza el Diario Oficial de la Federación publicado el 28 de julio
Sin embargo, a pesar de que este gobierno prometió bajar el precio de gas LP, con precios más accesibles a la población, "en beneficio de la mayoría de los hogares mexicanos", el proyecto del Gas Bienestar, propuesto por López Obrador y hoy puesto en marcha, resultó un completo fracaso, así como también la estrategia de la Comisión Reguladora de Energía, de establecer un máximo de precios en la venta de los combustibles.
El resultado fue el incremento de hasta 11 por ciento en un mes, es decir, pasaron de costar 400 y 600 pesos los tanques de 20 y 30 kilos, respectivamente, a costar 445 y 670 pesos en cada caso. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gas LP registró un alza de precios en septiembre al registrar un incremento anual de 20.6 por ciento.
De acuerdo con registros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen al menos cinco empresas que manejan precios más económicos que Gas Bienestar, del gobierno del presidente López Obrador: Regio Gas, que cuesta 380 pesos 20 kilos, y 540, 30 kilos; UNIGAS, con 384 y 576 pesos los 20 y 30 kilogramos, respectivamente; G.G. Gas, con 388 y 582.9 pesos los 20 y 30 kg.; GVS Gas Vehicular Silza, con 407 y 610 pesos los 20 y 30 kg.; y Gas Chapultepec, con 407 y 610 pesos.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.
El índice general bajó, pero productos como cebolla, lechuga y servicios de comida preparada reflejaron nuevas presiones al alza.
La moneda se apreció 0.26% luego de que la inflación estadounidense se ubicara dentro de lo esperado.
El alza en servicios, vivienda y alimentos preparados mantiene presión sobre los precios.
La inflación anual llegó a 4.41 por ciento en mayo, por encima del consenso del mercado.
Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.
Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Diputados aprueban la Ley de Ingresos 2026
Señalan a políticos que han perdido su visa por orden de EE. UU.
México inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026
Muere estudiante dentro de secundaria en Iztapalapa, CDMX
Trump autoriza acción encubierta de la CIA en Venezuela
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista