Cargando, por favor espere...
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos ante los congresos o parlamentos de varios países de Europa y América, además de Australia, Israel y Corea del Sur, en un intento de recaudar apoyos de la comunidad internacional en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones a veces provocaron un efecto contrario e indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Así fue el caso del mensaje dirigido el pasado 7 de abril por videoconferencia a los diputados del Consejo de los Helenos, que llevó a un escándalo porque cedió la palabra a dos miembros del batallón Azov de la Guardia Nacional, conocido por sus vínculos con la ultraderecha ucraniana. El ex primer ministro de Grecia y líder del partido Syriza, Alexis Tsipras, calificó estas inserciones de "provocación" y "vergüenza histórica" y afirmó que los neonazis "no pueden tener su palabra en el Parlamento".
El discurso fue boicoteado por los comunistas y los conservadores del partido Solución Griega.
Dos días antes Zelenski comparó los ataques selectivos de los rusos en Ucrania con los bombardeos de Guernica durante la Guerra Civil española, una metedura de pata que suscitó polémica en las Cortes Generales de España. Varios diputados recordaron la ilegalidad de los partidos de la oposición en Kiev y la "tolerancia a grupos nazis" presentes en las tropas. En Madrid, el mandatario del país eslavo fue boicoteado por varios diputados por las mismas razones que en Grecia.
A finales de marzo el discurso del líder ucraniano ante la Knéset de Israel tampoco encontró la complicidad de los políticos. Allí, los analistas tacharon de fracaso ese mensaje, mientras que algunos ministros y diputados terminaron indignados por la comparación del caso ucraniano con el Holocausto. El líder del Partido Sionista Religioso, Betsalel Smotrich, aseveró que los intentos de Zelenski de silenciar el papel de su pueblo en el genocidio de los judíos son "absurdos e incoherentes".
La intervención del presidente de Ucrania ante la Cámara de Diputados de Italia encontró un fuerte rechazo, compartido tanto por las facciones de izquierda como por la derecha. Además, la mayoría de los senadores se marcharon del hemiciclo para no escucharle porque están en contra del suministro de armas a Kiev.
En Austria, también a finales de marzo, el Parlamento directamente le negó la palabra al mandatario ucraniano apuntando a la neutralidad del país.
La búsqueda de obsequios (los armamentos y los combustibles gratis, cancelación de la deuda de Kiev, etc.), que es el objetivo principal de estas intervenciones, ya comienza a irritar a muchos en Occidente. Los hechos a los que hace referencias, como lo acontecido en la localidad de Bucha, al oeste de Kiev, suscita muchas dudas y cada vez hay más políticos que le hacen preguntas incómodas al líder ucraniano.
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario de López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el GCMA revela el fracaso del llamado Pacic.
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Publican resultados de asignación a preparatorias en el Estado de México
Urge reforma electoral con base en consenso, aseguran exfuncionarios electorales
Escrito por Redacción