Cargando, por favor espere...

Economía
Electricidad, cebolla y carne presionan la inflación en octubre
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.


Foto: Internet

Durante la primera quincena de octubre, la inflación general en México se ubicó en un nivel de 3.63 por ciento anual gracias a menores costos de algunos productos agropecuarios, sin embargo, el sector de servicios continuó presionando el índice de precios, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi, el producto con mayor incidencia en el nivel inflacionario fue la electricidad, con una variación quincenal del 17.65 por ciento.

Este aumento se debe en gran medida al fin del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en varias ciudades del país, entre ellas Mérida, Monterrey, Acapulco, Veracruz, Cancún y Tuxtla Gutiérrez, lo que provocó un ajuste en los precios del servicio, según el Instituto.

En segundo lugar, el transporte aéreo mostró una incidencia quincenal de 0.026, con un incremento de 11.59 por ciento en sus precios, mientras que la vivienda propia contribuyó con una incidencia de 0.019, tras registrar una variación quincenal de 0.14 por ciento.

Otros productos y servicios que también impulsaron el nivel general de precios fueron los paquetes turísticos, los servicios profesionales, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, la cebolla y la carne de res.

Por el contrario, algunos bienes que registraron bajas de precio durante la primera quincena de octubre fueron el huevo, con una variación de -2.13 por ciento y una incidencia de -0.022 puntos porcentuales, seguido por el pollo, que disminuyó -0.95 por ciento; el jitomate, con una caída de -3.34 por ciento, la papa y otros tubérculos, cuyos costos retrocedieron -4.93 por ciento.

De esta manera, el componente inflacionario subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía, experimentó una desaceleración para ubicarse en 4.24 por ciento, mientras que el índice no subyacente, se posicionó en un nivel de 1.58 por ciento durante los primeros quince días de octubre.

Finalmente, el Inegi indicó que, durante la primera mitad de octubre, el índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo se elevó en 0.31 por ciento a tasa quincenal y en 3.70 por ciento anual.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.