Cargando, por favor espere...

Economía
Electricidad, cebolla y carne presionan la inflación en octubre
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.


Foto: Internet

Durante la primera quincena de octubre, la inflación general en México se ubicó en un nivel de 3.63 por ciento anual gracias a menores costos de algunos productos agropecuarios, sin embargo, el sector de servicios continuó presionando el índice de precios, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi, el producto con mayor incidencia en el nivel inflacionario fue la electricidad, con una variación quincenal del 17.65 por ciento.

Este aumento se debe en gran medida al fin del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en varias ciudades del país, entre ellas Mérida, Monterrey, Acapulco, Veracruz, Cancún y Tuxtla Gutiérrez, lo que provocó un ajuste en los precios del servicio, según el Instituto.

En segundo lugar, el transporte aéreo mostró una incidencia quincenal de 0.026, con un incremento de 11.59 por ciento en sus precios, mientras que la vivienda propia contribuyó con una incidencia de 0.019, tras registrar una variación quincenal de 0.14 por ciento.

Otros productos y servicios que también impulsaron el nivel general de precios fueron los paquetes turísticos, los servicios profesionales, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, la cebolla y la carne de res.

Por el contrario, algunos bienes que registraron bajas de precio durante la primera quincena de octubre fueron el huevo, con una variación de -2.13 por ciento y una incidencia de -0.022 puntos porcentuales, seguido por el pollo, que disminuyó -0.95 por ciento; el jitomate, con una caída de -3.34 por ciento, la papa y otros tubérculos, cuyos costos retrocedieron -4.93 por ciento.

De esta manera, el componente inflacionario subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía, experimentó una desaceleración para ubicarse en 4.24 por ciento, mientras que el índice no subyacente, se posicionó en un nivel de 1.58 por ciento durante los primeros quince días de octubre.

Finalmente, el Inegi indicó que, durante la primera mitad de octubre, el índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo se elevó en 0.31 por ciento a tasa quincenal y en 3.70 por ciento anual.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El Metro informó que habrá servicio de apoyo con autobuses de la RTP en todas las estaciones del tramo Pantitlán–Chapultepec.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.