Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación en EE.UU. impulsa al peso y a la BMV
La moneda se apreció 0.26% luego de que la inflación estadounidense se ubicara dentro de lo esperado.


Foto: Notipress

Tras dos jornadas bursátiles de pérdidas, el peso mexicano se apreció este martes 15 de julio gracias a que los inversionistas mostraron confianza porque las cifras de inflación en Estados Unidos resultaron dentro del rango estimado.

La moneda doméstica cotizó en 18.68 unidades por dólar, con una ganancia de 0.26 por ciento frente al precio de referencia del lunes. Con este resultado, el peso dejó atrás la pérdida de 0.72 por ciento reportada previamente.

Asimismo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó terreno, pero los inversores se mantendrán atentos a los resultados de los reportes corporativos correspondientes al cierre del segundo trimestre del año.

De esta manera, el S&P IPC, principal índice de la BMV, subió 0.55 por ciento a 56 mil 672.78 enteros, con los títulos de Grupo Televisa encabezando las alzas. Las acciones de esta compañía subieron 1.60 por ciento, seguidas de Grupo México, que sumó ganancias de 1.36 por ciento.

Este comportamiento positivo se debió en gran medida a que la inflación en Estados Unidos subió a 2.7 por ciento anual en junio, pero se mantuvo dentro de lo esperado por el consenso de mercado.

El índice de Precios al Consumidor estadounidense registró un incremento mensual de 0.3 por ciento, en comparación con el mes anterior, presionado principalmente por los precios de los energéticos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.

Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.

Los países de la Alba-TCP rechazaron el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y advirtieron que pone en peligro la seguridad regional.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.

Usar los gravámenes como arma política tendrá un efecto boomerang, pues esos gigantes geoestratégicos pueden subsistir sin el mercado estadounidense.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

Los mandatarios coincidieron en que es necesario pasar de la confrontación al diálogo.

Bustamante confirmó que su esposo ya no cuenta con visa; sin embargo, negó que ella se encuentre en la misma situación; no obstante, no ha intentado cruzar hacia el país vecino.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

Durante su mandato han expulsado a cerca de 275 mil migrantes ilegales del sistema de Seguridad Social.

El Departamento de Estado de Estados Unidos establece nuevas directrices para solicitantes de visa.