Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación en EE.UU. impulsa al peso y a la BMV
La moneda se apreció 0.26% luego de que la inflación estadounidense se ubicara dentro de lo esperado.


Foto: Notipress

Tras dos jornadas bursátiles de pérdidas, el peso mexicano se apreció este martes 15 de julio gracias a que los inversionistas mostraron confianza porque las cifras de inflación en Estados Unidos resultaron dentro del rango estimado.

La moneda doméstica cotizó en 18.68 unidades por dólar, con una ganancia de 0.26 por ciento frente al precio de referencia del lunes. Con este resultado, el peso dejó atrás la pérdida de 0.72 por ciento reportada previamente.

Asimismo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó terreno, pero los inversores se mantendrán atentos a los resultados de los reportes corporativos correspondientes al cierre del segundo trimestre del año.

De esta manera, el S&P IPC, principal índice de la BMV, subió 0.55 por ciento a 56 mil 672.78 enteros, con los títulos de Grupo Televisa encabezando las alzas. Las acciones de esta compañía subieron 1.60 por ciento, seguidas de Grupo México, que sumó ganancias de 1.36 por ciento.

Este comportamiento positivo se debió en gran medida a que la inflación en Estados Unidos subió a 2.7 por ciento anual en junio, pero se mantuvo dentro de lo esperado por el consenso de mercado.

El índice de Precios al Consumidor estadounidense registró un incremento mensual de 0.3 por ciento, en comparación con el mes anterior, presionado principalmente por los precios de los energéticos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

El fenómeno meteorológico se ubica a 185 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas y a 285 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.