Cargando, por favor espere...

Inflación en EE.UU. impulsa al peso y a la BMV
La moneda se apreció 0.26% luego de que la inflación estadounidense se ubicara dentro de lo esperado.
Cargando...

Foto: Notipress

Tras dos jornadas bursátiles de pérdidas, el peso mexicano se apreció este martes 15 de julio gracias a que los inversionistas mostraron confianza porque las cifras de inflación en Estados Unidos resultaron dentro del rango estimado.

La moneda doméstica cotizó en 18.68 unidades por dólar, con una ganancia de 0.26 por ciento frente al precio de referencia del lunes. Con este resultado, el peso dejó atrás la pérdida de 0.72 por ciento reportada previamente.

Asimismo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó terreno, pero los inversores se mantendrán atentos a los resultados de los reportes corporativos correspondientes al cierre del segundo trimestre del año.

De esta manera, el S&P IPC, principal índice de la BMV, subió 0.55 por ciento a 56 mil 672.78 enteros, con los títulos de Grupo Televisa encabezando las alzas. Las acciones de esta compañía subieron 1.60 por ciento, seguidas de Grupo México, que sumó ganancias de 1.36 por ciento.

Este comportamiento positivo se debió en gran medida a que la inflación en Estados Unidos subió a 2.7 por ciento anual en junio, pero se mantuvo dentro de lo esperado por el consenso de mercado.

El índice de Precios al Consumidor estadounidense registró un incremento mensual de 0.3 por ciento, en comparación con el mes anterior, presionado principalmente por los precios de los energéticos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

En cambio, México, en donde el presidente ha declarado que aquí no se cumple la teoría marxista porque la desigualdad viene de la corrupción y no de la explotación, se encuentra entre los que peor han sorteado la pandemia.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.

Tras el encuentro, el presidente de Ucrania publicó en su cuenta de X “Gracias, América, gracias por su apoyo…”.

Esta decisión fue tomada tras confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en, Ixhuatlán, en Veracruz.

Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.

El paquete contempla misiles, más municiones aire-tierra y otros equipos para apoyar los F-16 ucranianos.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.