Cargando, por favor espere...

Inflación en México: urgen medidas extraordinarias
En las familias más pobres, el pan, la tortilla y los cereales subieron en promedio 12.1%; carnes y frutas, más de 13% y las hortalizas 18%. Es decir, cada vez hay más inseguridad alimentaria y un enorme retroceso en el combate a la pobreza.
Cargando...

El nivel de precios aumenta aceleradamente en México y en todo el mundo. En nuestro país, la mayoría de las personas está perdiendo su poder adquisitivo; el dinero alcanza cada vez menos para adquirir mercancías y la pobreza generalizada y la extrema han crecido sustancialmente durante el sexenio del gobierno del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El último informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reveló que la inflación fue del 7.45 por ciento. Esto significa que el precio de la canasta básica fue 7.45 por ciento más cara entre marzo de 2021 y marzo de 2022. Pero el impacto socioeconómico de esta alza puede ser aún mayor si vemos qué mercancías y servicios han reportado los principales aumentos. En el rubro de alimentos y bebidas, los hogares han gastado casi cuatro de cada 10 pesos; pero esta proporción es aun más alta en las familias más pobres del país, porque el pan, la tortilla y los cereales subieron en promedio 12.1 por ciento; carnes y frutas más de 13 por ciento y las hortalizas 18 por ciento. Es decir, cada vez hay más inseguridad alimentaria y un enorme retroceso en el combate a la pobreza.

Hasta ahora, la única medida para contrarrestar la inflación es la política monetaria del Banco de México (Banxico), que esencialmente consiste en aumentar la tasa de interés que sirve como referencia para el resto de la economía. Esta herramienta proviene de la teoría económica convencional y es utilizada en los países ricos con el argumento de que la inflación es resultado de una tasa de desempleo menor a la “tasa natural” de la economía. Esto implica que la población está obteniendo ingresos monetarios mayores a la cantidad de bienes y servicios que la economía puede producir en un momento determinado. La economía está “sobrecalentada”; esto empuja el nivel de precios hacia arriba y si se quiere detener esta tendencia, el banco central debe reducir la cantidad de dinero circulante; esto eleva las tasas de interés y hace el crédito más costoso, lo que disminuye la tasa de ganancia y, por lo tanto, la inversión; el desempleo aumenta y vuelve a su nivel natural y con éste el nivel de precios.

Esta teoría tiene limitantes y genera problemas en países desarrollados; pero en naciones subdesarrolladas como México su aplicación resulta totalmente inválida para el tipo de inflación que hoy enfrentamos. La razón es que ésta no se debe a una demanda agregada causada por muy bajos niveles de desempleo y salarios al alza sino fundamentalmente a problemas en la producción de ciertos bienes y servicios; es decir del lado de la oferta. La causa de estos problemas son la pandemia y el confinamiento sanitario en muchas partes del mundo, lo que ha provocado rupturas en las cadenas globales de suministro, cuyo funcionamiento es crucial para la producción de múltiples bienes y servicios de consumo diario. La consecuencia es la formación de “cuellos de botella” en muchos sectores de la economía; es decir, las empresas no pueden producir normalmente porque les faltan insumos básicos. Esto hace que la demanda supere a la oferta y se incrementen los precios de ciertos bienes y servicios.

Esto se torna más grave cuando los cuellos de botella se encuentran en sectores clave para el resto de la economía. En el caso de México, por poner un par de ejemplos, de marzo de 2021 a marzo de 2022, el precio de fertilizantes, gas natural, hierro, maquinaria y equipos para producir alimentos y bebidas aumentaron entre el 30 y el 40 por ciento. Estos bienes son esenciales para la producción de prácticamente todas las demás mercancías, pues sin fertilizantes no hay producción agrícola; sin gas natural no hay electricidad y sin máquinas no hay alimentos procesados, etc. Es así porque el aumento en los precios de ciertos insumos termina impactando en otros productos. Del mismo modo, hay ciertas mercancías cuyo precio está determinado por los mercados financieros internacionales y que, por tal motivo, se vuelven particularmente sensibles a eventos que generan incertidumbre como es el caso de la guerra en Ucrania.

Por lo tanto, si éstas son las principales causas de la inflación que azota a México, el aumento de las tasas de interés resulta inútil y solo dificulta más la lentísima e insuficiente recuperación de la economía. Es urgente, pues, considerar medidas extraordinarias como el congelamiento de precios de ciertos bienes y servicios, así como políticas industriales y comerciales para eliminar o disminuir los efectos de los cuellos de botella antes descritos, y combatir en serio la especulación de precios donde ésta genera ganancias extraordinarias para unos cuantos a costa del sufrimiento de la mayoría.


Escrito por Jesús Lara

Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.


Noticia anterior
Atrás de la barda
Noticia siguiente
No es normal, pero…

Notas relacionadas

Como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de E.U. en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

Suben precios del huevo, carne y vivienda

Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.

Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Humillado, el invasor occidental de Afganistán admite: “Es tiempo de terminar la guerra interminableˮ. Sin solución militar a los problemas políticos y de seguridad en aquel país, Joseph Biden cumple plan de Donald Trump y retira sus tropas.

El Inegi dio a conocer que más de 200 productos entre alimentos, bebidas, e higiene, serán incluidos en la lista que mide la inflación. Hoy se dio un alza en Bimbo como Wonder y Tía Rosa.

Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.