Cargando, por favor espere...

Este diciembre, pavo cuesta hasta 86 pesos más
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
Cargando...

Debido al encarecimiento de gran parte de los productos de la canasta básica, la cena de fin de año de las familias mexicanas costará ‘un ojo de la cara’, pues de mil 300 pesos que costaba el año pasado, este 2021 pasó a alrededor de los mil 705 pesos, 400 pesos más.

La situación se complica dada la gran inflación que cayó en todo el mundo; en México no se veía un encarecimiento acelerado y constante de todas las mercancías en los últimos 20 años.

El pavo también se vio afectado, ya que sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos. Además, en algunas zonas del país el kilo podría ofrecerse hasta en 78 pesos; el pollo, por su parte, aumentó 25 por ciento y el jamón 20 por ciento.

Para la mayoría de las familias mexicanas que gana un salario mínimo de 156 pesos al día, adquirir todos lo necesario para preparar la cena navideña les costará lo equivalente al 66 o 70 por ciento de su quincena.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.

El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.

El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.

Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.

El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, dirigente de la Anpec, dijo que la inflación anual de 2021 será por los menos del ocho por ciento y que en la “cuesta de enero” de 2022 habrá aumentos en los precios de los productos básicos.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%