Cargando, por favor espere...
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó su Plan Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), sobre el cual refirió lo siguiente: “no se trata de control de precios, es un acuerdo para garantizar que la canasta básica de alimentos tenga un precio justo; y quiero agradecer la colaboración de los productores, empresarios y comerciantes porque han aceptado participar de manera voluntaria”. Sin embargo, cuando el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, precisó el proyecto, se demostró que sí hay de por medio un control de precios; pues tendrán precio de garantía 24 productos de la canasta básica, entre ellos huevo, frijol, leche, limón, aceite, arroz, atún, azúcar, bistec, cebolla y chile jalapeño.
Además, Ramírez de la O explicó que el PACIC incluye también un aumento en la producción de los principales granos: maíz, frijol y arroz; la integración de una reserva estratégica de estos productos y un estímulo al programa Sembrando Vida. Puntualizó que se ampliará de cuatro a nueve estados el programa de entrega gratuita de fertilizantes, con el que el gobierno pretende incrementar en dos millones de toneladas la producción en granos básicos; además de 800 mil toneladas más con el programa Sembrando Vida”[1].
Es cierto que la pandemia de Covid-19 generó desequilibrios en buena parte de los procesos productivos y que redujo la capacidad de producción mundial de bienes e insumos. Además, la reapertura de los mercados, derivada de la disminución de contagios, generó un embudo en el abastecimiento de mercancías, debido a que los puertos no se prepararon para ello; y que su capacidad instalada fuera rebasada, lo que provocó que se formaran enormes filas de buques que tardaron hasta más de un mes para poder descargar los envíos.
Al mismo tiempo, Estados Unidos (EE. UU.), en obra de su conocido afán guerrerista, empujó a Rusia a defenderse de las amenazas contra su seguridad y la del mundo representadas por la pretensión de los halcones gringos de instalar armamento en el territorio de Ucrania. Este conflicto ha derivado en sanciones comerciales contra Rusia y la reducción significativa de combustibles (petróleo y gas natural); fertilizantes, que son fundamentales para la producción agrícola, y alimentos, particularmente trigo; pues Rusia es uno de los principales productores de este grano en el mundo.
Estos factores son externos, pero tienen un efecto económico nocivo en el mercado interno, ya que al incrementarse el costo de los combustibles, crece inmediatamente el precio de la mayoría de los productos. Imagine, amable y paciente lector, que en el transporte de sus mercancías gastaba mil pesos; pero con el alza de la gasolina, ahora gasta mil 500 pesos y que este hecho lo obliga a incrementar el precio de sus productos para recuperar los 500 pesos gastados en combustibles. Pues éste es uno de los factores externos de la inflación.
Una forma eficiente de combatir la inflación es precisamente aumentando la producción de los productos que conforman la canasta básica; y este gobierno ha llamado a resolver el problema mediante la producción de los bienes de autoconsumo; además anunció que la entrega de fertilizante gratuito aumentará de cuatro a nueve estados de la República; donde sin embargo existen 32 entidades. Por ello, y por otras razones, es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente.
Veamos por qué. Está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, trigo, frijol, etc. Se trata de una buena intención pero, al no estar acompañada del capital necesario para garantizar la inversión y con ella la producción, su resultado será negativo. A esto hay que agregar el problema de la reconversión a la que los campesinos se han visto obligados para recibir el apoyo económico del programa Sembrando Vida, y que ha propiciado el abandono de mercancías agrícolas para usar sus tierras en el cultivo de árboles.
Por otro lado, el Banco de México (Banxico), como refiere el manual, incrementa la tasa de interés para combatir la inflación; pero esta medida inevitablemente incrementa el precio del dinero en las solicitudes de créditos, que se desincentiven las inversiones y que, por ende, la producción de mercancías disminuya, haya escasez, se incrementen los precios y consecuentemente haya menos empleos.
Finalmente, hay algo que resulta fundamental para prevenir la inflación: la inversión pública. Pero sabemos que este gobierno no tiene ningún interés en aplicar una política como ésta porque concentra la inmensa mayoría de sus inversiones en obras inútiles como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya (sobre el que hay una orden de suspensión de obra dictada por un juez debido a que no tiene estudio de impacto ambiental) y la refinería de Dos Bocas, cuyo precio aumenta cada vez más, según versiones de la prensa.
Además, tanto el subsidio a los combustibles como la liberación de aranceles de determinados productos provocará una reducción en los ingresos del Gobierno Federal y, por lo mismo, los de los gobiernos locales. Esta disminución impedirá a la administración morenista seguir entregando los apoyos monetarios a la población beneficiada con puntualidad; tendrá una fuerte carga sobre otros gastos y habrá más restricciones; aunque los morenistas las endosarán a lo que llaman “austeridad”, un concepto económico por cierto muy propio de los gobiernos neoliberales que tanto critican.
“Con sus decisiones (las de AMLO) ahuyentó a la inversión extranjera y por supuesto, a la nacional. Las consecuencias de haber cancelado el aeropuerto de Texcoco, y de toda una serie de medidas para dejar sin efecto los contratos que se le han otorgado a la IP en sectores estratégicos, como el energético, tan solo por citar un caso, han impedido la generación de nuevos empleos formales para atender la demanda que, por lo menos, debe ser la creación de un millón de plazas al año”, escribió Alejo Sánchez Cano en diario El Financiero[2].
La conclusión es la misma: el pueblo necesita organizarse, educarse, conquistar el poder político, gobernar y poner en práctica un programa que efectivamente garantice decisiones pensadas en y para el pueblo de México.
Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.
A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol
Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
Identifican a grupo de "montachoques" de Ecatepec operando en Álvaro Obregón
“El Fénix”, segundo influencer asesinado en mayo
PAN entrega recursos a firma fraudulenta
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.