Cargando, por favor espere...

Prevén aumento en costos médicos para 2025
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
Cargando...

Un total de 348 aseguradoras participaron en la encuesta “Tendencias Médicas Globales 2024”, realizada por la consultora WTW, cuyo principal hallazgo es que más del 60 por ciento anticipan un aumento significativo en la tendencia médica en los próximos tres años, especialmente en América Latina.

Según la encuesta, en 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento, lo que hará que los servicios de médicos particulares sean más costosos, debido al aumento de los precios de las nuevas tecnologías médicas y el alza en los costos de los medicamentos.

De acuerdo con los resultados del estudio, la inflación Médica alcanzó el 13.3 por ciento en México, en lo que va del año 2024. “Los sistemas de salud pública se han visto desbordados por la gran demanda y los limitados recursos que hay disponibles, lo que obliga a depender de proveedores médicos privados… Además, en los últimos años se ha producido un incremento (con una tendencia creciente) del uso de servicios de salud mental, lo que sigue impulsando hacia arriba el costo global de la asistencia”, determinó el documento.

Con respecto al ámbito mundial, los resultados determinaron que los costos médicos seguirán elevados en 2025, con una tasa promedio global de 10.4 por ciento, lo que refleja una continuación del crecimiento de dos dígitos registrado en 2024 y 2023, cuando se alcanzó un máximo de 10.7 por ciento.

El informe destacó que el costo de la atención médica es una preocupación creciente, ya que los aumentos resultantes pueden llegar a ser insostenibles para las organizaciones.

Aunque muchos factores están fuera del control de los empleadores, la encuesta revela que estos planean adoptar medidas clave para mejorar la eficiencia y el valor de sus planes de salud.

Entre las acciones propuestas se incluyen la promoción de la atención preventiva, la facilidad de acceso a exámenes de detección temprana, y la mejora en la administración de condiciones crónicas como enfermedades musculoesqueléticas y diabetes.

La encuesta también resaltó el papel creciente de la inteligencia artificial en la prestación de servicios sanitarios, ya que las aseguradoras están adoptando soluciones tecnológicas en áreas como la comunicación, los planes administrativos y operativos, así como en la creación de recomendaciones personalizadas para los asegurados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.

A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?

Veracruz es también el tercer estado con mayor número de personas de más de 20 años con hipertensión, con el 23.6 por ciento.

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás

El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.

Retiran medicamentos por riesgo de ataque cardíaco.

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

Como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de E.U. en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo.

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

En México, se estima que el 24.8 por ciento de los hombres y el 7.8 por ciento de las mujeres fuma.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

El último reporte de la Red IRAG, de la SSa, asegura que siete de las 12 unidades médicas que reportan alerta por saturación notifican una ocupación del 100%.