Reducción del 50 por ciento en los servicios de anestesia y la suspensión de cirugías de alta complejidad son las primeras medidas que se han tomado.
Cargando, por favor espere...
                    Un total de 348 aseguradoras participaron en la encuesta “Tendencias Médicas Globales 2024”, realizada por la consultora WTW, cuyo principal hallazgo es que más del 60 por ciento anticipan un aumento significativo en la tendencia médica en los próximos tres años, especialmente en América Latina.
Según la encuesta, en 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento, lo que hará que los servicios de médicos particulares sean más costosos, debido al aumento de los precios de las nuevas tecnologías médicas y el alza en los costos de los medicamentos.
De acuerdo con los resultados del estudio, la inflación Médica alcanzó el 13.3 por ciento en México, en lo que va del año 2024. “Los sistemas de salud pública se han visto desbordados por la gran demanda y los limitados recursos que hay disponibles, lo que obliga a depender de proveedores médicos privados… Además, en los últimos años se ha producido un incremento (con una tendencia creciente) del uso de servicios de salud mental, lo que sigue impulsando hacia arriba el costo global de la asistencia”, determinó el documento.
Con respecto al ámbito mundial, los resultados determinaron que los costos médicos seguirán elevados en 2025, con una tasa promedio global de 10.4 por ciento, lo que refleja una continuación del crecimiento de dos dígitos registrado en 2024 y 2023, cuando se alcanzó un máximo de 10.7 por ciento.
El informe destacó que el costo de la atención médica es una preocupación creciente, ya que los aumentos resultantes pueden llegar a ser insostenibles para las organizaciones.
Aunque muchos factores están fuera del control de los empleadores, la encuesta revela que estos planean adoptar medidas clave para mejorar la eficiencia y el valor de sus planes de salud.
Entre las acciones propuestas se incluyen la promoción de la atención preventiva, la facilidad de acceso a exámenes de detección temprana, y la mejora en la administración de condiciones crónicas como enfermedades musculoesqueléticas y diabetes.
La encuesta también resaltó el papel creciente de la inteligencia artificial en la prestación de servicios sanitarios, ya que las aseguradoras están adoptando soluciones tecnológicas en áreas como la comunicación, los planes administrativos y operativos, así como en la creación de recomendaciones personalizadas para los asegurados.
                            Reducción del 50 por ciento en los servicios de anestesia y la suspensión de cirugías de alta complejidad son las primeras medidas que se han tomado.
                            Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
                            Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
                            La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
                            El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
                            El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
                            El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
                            Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
                            La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
                            Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
                            La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
                            La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
                            En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
                            El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
                            Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras asilo a Betssy Chávez
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.