Cargando, por favor espere...
A nadie sorprende que el Presidente tenga a veces momentos de lucidez y que sea entonces cuando salgan a relucir sus verdaderas intenciones o pensamientos profundos. ¿Qué puede esperarse después de tres años de desatinos y pésimos resultados en cualquiera de las variables sociales y económicas de la administración pública? ¿Un ya no puedo más, cierro mi ciclo y me retiro, como declaró hace poco? Sí, efectivamente, ya no tiene para dónde hacerse. Los datos son contundentes. Si nos vamos por el lado de la economía, no hay crecimiento económico sino todo lo contrario.
Los organismos nacionales e internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para Crecimiento y Desarrollo Económico (OCDE), o el Banco de México (Banxico), ajustan constantemente sus pronósticos de crecimiento y coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.
Es decir, no se vislumbra que en el actual sexenio (2018-2024) podamos crecer siquiera al dos por ciento de 2018. Sin política estable ni condiciones de legalidad se pierde todo estímulo para la inversión privada; y el gobierno ha hecho hasta lo impensable para ahuyentar y llenar de incertidumbre a los actores privados.
La administración federal no invierte ni deja invertir. Con las megaobras del Presidente, incluyendo la compra de la refinería Dear Park de Texas, únicamente ha conseguido sembrar más desconfianza, además de que se entrevé su total ignorancia en cuestiones técnicas y económicas. Pero insiste en que la gente está mejor que nunca y se escuda en el dinero que el gobierno entrega a los grupos vulnerables, cuyo manejo no es transparente porque lo reciben por igual vivos que muertos. Estos recursos, asimismo, no llegan a los grupos más necesitados porque su entrega responde más a un motivo clientelar y a la compra de votos, como lo prueba el incremento de cuatro millones en el número de pobres.
Existen variables externas que han afectado el nivel de los precios, como la pandemia del Covid-19, que rompió la estabilidad de los canales de comercialización, provocando escasez o ralentizando la fluidez de suministros; o el conflicto ruso-ucraniano, en el que ya comienzan a sentirse las sanciones económicas contra Rusia a través del alza en los energéticos y un mayor nivel de inflación. El reciente aumento del salario mínimo, aunque solo se haya dado en el papel, ha incrementado también la inflación debido a que las empresas ajustaron los precios de sus mercancías inmediatamente; y lo mismo hizo el gobierno, que ajustó el monto de los impuestos, las tarifas de los servicios públicos. Pocas son las empresas que están pagando mejor a sus empleados y en esta situación solo se encuentran 19 millones de mexicanos. Y, por si fuera poco, el país es hoy un polvorín donde cada vez está quedando más claro que el que gobierna está en el crimen organizado mediante prácticas de extorsión a negocios, por lo que a los productores de diversas regiones en el país únicamente elevan sus costos de producción y transporte, que finalmente se trasladan a los precios de las mercancías. Por ello, a final de cuentas, el descontrol de la economía y los factores externos son pagados por los consumidores finales y los trabajadores mediante la compra de mercancías a precios cada vez más altos.
En resumen: la población está paralizada frente a una inflación que en febrero registró un alza del 7.22 por ciento, la mayor en 20 años. A la aterrada vida en vilo de millones de mexicanos que atestiguan las ejecuciones cotidianas del crimen organizado –¡y eso que no estamos en guerra!– se suman el desempleo, los empleos precarios, el empleo informal, los altos costos de salud incrementados por la pandemia y los menguados ingresos que “se diluyen entre los dedos”. Y mientras esto sucede, el gobierno ríe a carcajadas por alguna ocurrencia. Solo esperamos que quien ría al último, ría mejor.
La clase trabajadora mexicana sobrevive también. México no tiene empleos para sus nuevas generaciones y la 4T mantiene la gobernabilidad exportando masivamente mano de obra barata.
Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.
La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos.
En las familias más pobres, el pan, la tortilla y los cereales subieron en promedio 12.1%; carnes y frutas, más de 13% y las hortalizas 18%. Es decir, cada vez hay más inseguridad alimentaria y un enorme retroceso en el combate a la pobreza.
Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.
Claudia Sheinbaum afirmó que su administración aplicará subsidios al IEPS si el precio del petróleo aumenta para evitar afectaciones al consumidor.
En México, la inflación crece vertiginosamente, prueba de ello es que la jefa o jefe de familia al comprar la despensa semanal, nota que los precios han subido, y, aunado a su bajo salario, es cada vez más difícil satisfacer las necesidades de su hogar.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.
“Ya no me alcanza”, lamentó ama de casa de una colonia de Texcoco, ya que fue a comprar pan Bimbo, le costó 50 pesos, cuando una semana antes costaba 42; lo mismo con el pollo que ya sobrepasa los 100 pesos.
Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.
A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.
La necesidad de los medios independientes frente al poder
Reforma a Pemex desalienta inversión petrolera privada
Anuncian remodelación de escuelas del INBAL
Habitantes de Hidalgo establecen mesa de diálogo con el gobierno estatal
Morena destruye manglares y favorece a extranjeros en Yucatán, denuncian habitantes de Sisal
Crece crisis de jubilados por políticas de Milei
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA