Cargando, por favor espere...
El concepto hiperinflación denuncia una situación económica en la que el nivel de los precios resulta muy elevado e incontrolable para las autoridades monetarias. Las causas de este fenómeno pueden ser varias. Por ejemplo, que la demanda sea alta debido a que haya una cantidad de billetes en circulación, cuyo monto no equivale al valor de los bienes de la economía. Es decir, muchos billetes pocos bienes, por tanto, alza de precios. Por el lado de la oferta, el fenómeno puede explicarse debido a un incremento en los costos de la producción que impactan en el precio final de los productos; y que no haya forma de contener el aumento de precios mediante la aplicación de las medidas del Banco de México (Banxico), entre las cuales estaría la puesta en circulación de más billetes en el mercado, o bien modificar la tasa de interés para controlar la inflación.
En los años 70 del siglo pasado, México sufrió una crisis provocada por la primera causa aquí citada, debido que el régimen priista había seguido una política keynesiana con la que buscaba lograr el pleno empleo de la mano de obra; y en función de este objetivo contrataba a “medio mundo” en empleos no productivos. Ésta fue una de las razones del incremento de la burocracia en México, cuyo costo anual llegó a equivaler al Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay. En ese periodo, el aparato estatal contrataba a mucha gente y le pagaba con billetes emitidos por la máquina del Banxico en espera de que, con ese dinero, comprara bienes y servicios; y que el sector productivo correspondiera pasivamente a ese incremento artificial de la demanda agregada. Pero eso no sucedió porque, aunque la gente tenía dinero en los bolsillos, no había cosas que comprar, lo cual elevó los precios y llevó al país a la hiperinflación. No se nos olvide que en la época del expresidente Carlos Salinas de Gortari se produjo una tremenda polémica porque instrumentó la política de multiplicar el valor de los billetes por 1/1000 y sacó los famosos nuevos pesos, que luego volvieron a quedar en pesos a secas. Un billete de 1000 pesos de hoy era un billete de un millón de pesos en los años 90.
Otros sucesos y anécdotas relevantes en la historia de la economía del Siglo XX fueron generados por la gran depresión de 1929. En ese periodo, cuando alguien llegaba a un restaurante en Alemania, debía consultar bien la carta de precios para hacer una estimación aproximada de lo que al final le costarían los platillos, pues éstos subían mientras comía. En una época de hiperinflación en Brasil hubo gente que se dedicó a cuidar lugares en las filas de los supermercados para venderlos a quienes los quisieran comprar, pues los precios de las mercancías eran unos al entrar y otros, ya incrementados, al salir.
En México, la actual situación económica es crítica y se debe a las malas políticas del gobierno morenista, entre las que destacan la errónea orientación de la inversión pública a solo tres megaobras inútiles; la entrega de dinero en efectivo con fines electorales a solo un sector de la población (los pobres no tan pobres, como dice Viri Ríos); el despilfarro de los fondos de estabilización ahorrados durante muchos años; el desmantelamiento de fideicomisos destinados al desarrollo de la ciencia o al cuidado de las familias damnificadas por los desastres naturales; la falta de apoyo financiero a las pequeñas y medianas industrias durante el confinamiento sanitario, lo que provocó el desempleo que no se ha recuperado; la adquisición de un elefante blanco como la refinería Deer Park, que está en quiebra y, entre muchos otras temas, “la apuesta” a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dos empresas insolventes (que el neoliberalismo no las dejó así). Estas malas decisiones han dejado a nuestra economía más vulnerable y han desvanecido la oferta del Presidente, de que el país crecería al seis por ciento, mientras los precios de los productos siguen al alza de manera significativa y la posibilidad de controlarlos es cada vez menor, por lo que la inflación del nivel del 7.3 por ciento durará más.
¿Se acuerda, amable lector, de los discursos optimistas de Morena que aseguraban que la inflación era solo temporal, que no habría más incremento de precios? También debe recordar las promesas vertidas desde las mañaneras de Palacio en torno a que no aumentaría el precio de las gasolinas; los discursos tranquilizadores pero falsos de que “vamos bien” pese a que la violencia delictiva sigue imparable y ha convertido a México en una zona de guerra donde el gobierno morenista no existe, y cuando la gente se muere por falta de atención sanitaria a causa de la pésima política de salud de la administración federal de Morena.
En síntesis, amable lector: hoy estamos en un proceso de “estanflación”, es decir, de estancamiento económico con inflación, y también en la posibilidad real de pasar a una hiperinflación por las razones que a continuación comentaré. Ahora que no tenemos fondos de estabilización ni fideicomisos, carecemos de un “colchón” protector. Asimismo, el precio de los combustibles impactará en los precios de todas las mercancías y servicios debido a que el petróleo subió significativamente. El alza de este energético primero pasó de 47.16 pesos en enero de 2021 a 71.29 en enero de 2022, o sea, un incremento de 24.13 dólares por barril; es decir, un aumento del 51.16 por ciento. En solo tres meses, de enero a marzo, el precio del crudo se ha incrementado en 44.37 dólares, monto equivalente al 62 por ciento.
En su condición de país petrolero, México pareciera hallarse en una situación favorable gracias al incremento en los precios internacionales del petróleo, que podrían alcanzar los 200 dólares por barril, según algunas estimaciones y a causa de las absurdas sanciones que Estados Unidos está aplicando contra Rusia. Pero al propio tiempo, esta situación en el mercado petrolero no nos favorece porque el gobierno le quita dinero a Pemex (empresa que está endeudada) para subsidiar las gasolinas, cuyos precios van al alza, como puede constatarse en la Ciudad de México, donde una de ellas ya se vende a 30 pesos el litro. En la misma situación se hallan los precios de los fertilizantes, que se han duplicado, y los de la mayoría de los alimentos, otros bienes y servicios que se mueven por vía terrestre. Frente a esta situación, las medidas de Banxico no serán suficientes para bajar la inflación y es muy probable que estemos pronto en un escenario de hiperinflación. Todo ello se lo debemos al mal gobierno morenista.
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.
Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.
Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado.
Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.
Como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de E.U. en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.