Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Concesionarios del transporte público agrupados en la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), demandaron al gobierno de la Ciudad de México atienda diversas demandas, la principal: el incremento de dos pesos en la tarifa al transporte público, así como certeza jurídica a sus concesiones o de lo contrario, anunciaron, realizarán otra gran movilización en los cuatro puntos cardinales de la capital entre el 10 u 11 de febrero próximo.
Propusieron en el caso del incremento al pasaje, que incluso ya se realiza en la ciudad, en el caso concreto del sistema Metrobús, es la entrega de un subsidio a los concesionarios para no perjudicar a los usuarios.
Nicolás Vázquez, vocero de los transportistas dijo que se ha creado un círculo vicioso donde las autoridades advierten que no habrá incremento si no existe mejora en las condiciones del servicio, mientras que ellos no podrán mejorarlo más —porque la mejora está a la vista con Metrobuses, corredores y rutas con autobuses— y completar la renovación vehicular, sin certeza jurídica para invertir a futuro ni una tarifa que castigue el bolsillo sólo del transportista.
Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado, con las mismas demandas de incremento de 2 pesos a la tarifa y la renovación de las concesiones que se vencieron en 2018 al 90 por ciento de ellos, porque, acusan, el gobierno de la Ciudad de México sólo les promete mesas de diálogo para buscar una solución que nunca llega.
Además, dieron a conocer que no existen condiciones para comprar autobuses nuevos que tendrán mensualidades de 30 mil pesos con una tarifa de sólo 6, y toda la carga de los incrementos a los precios de los combustibles y demás insumos que se han generado en los últimos meses y años, sin recibir el incremento que debería ser indexado a la inflación desde hace mucho tiempo que lo vienen pidiendo.
“Queremos dejar muy claro que la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez nos prometió darnos certeza jurídica con las concesiones y es hora que ni nos volvió a llamar para arreglar el asunto, ni mucho menos se arregló el resto de la problemática que enfrentamos los transportistas desde la última vez que nos vimos en diciembre pasado”, acusó Nicolás Vázquez, vocero de los transportistas en una rueda de prensa frente al Palacio del Ayuntamiento.
“En la ciudad de México pagan 5 y 6 pesos, pero a unos kilómetros, en los distintos municipios colindantes del Estado de México, los pasajeros pagan el doble o más. Allí la tarifa mínima hoy es de 12 pesos, cuando el precio de la gasolina, el diésel y los demás costos de mantenimiento son iguales en toda la zona conurbada”, mencionó.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.
Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.
Humillado, el invasor occidental de Afganistán admite: “Es tiempo de terminar la guerra interminableˮ. Sin solución militar a los problemas políticos y de seguridad en aquel país, Joseph Biden cumple plan de Donald Trump y retira sus tropas.
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
“Ya no me alcanza”, lamentó ama de casa de una colonia de Texcoco, ya que fue a comprar pan Bimbo, le costó 50 pesos, cuando una semana antes costaba 42; lo mismo con el pollo que ya sobrepasa los 100 pesos.
Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol
Los campesinos describen su situación como “sumamente grave”. Pese a que las autoridades ofrecieron contrarrestar la inflación en ese rubro, este fenómeno económico aumenta; y hasta el momento no les han ofrecido ningún apoyo.
En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Redacción