Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Concesionarios del transporte público agrupados en la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), demandaron al gobierno de la Ciudad de México atienda diversas demandas, la principal: el incremento de dos pesos en la tarifa al transporte público, así como certeza jurídica a sus concesiones o de lo contrario, anunciaron, realizarán otra gran movilización en los cuatro puntos cardinales de la capital entre el 10 u 11 de febrero próximo.
Propusieron en el caso del incremento al pasaje, que incluso ya se realiza en la ciudad, en el caso concreto del sistema Metrobús, es la entrega de un subsidio a los concesionarios para no perjudicar a los usuarios.
Nicolás Vázquez, vocero de los transportistas dijo que se ha creado un círculo vicioso donde las autoridades advierten que no habrá incremento si no existe mejora en las condiciones del servicio, mientras que ellos no podrán mejorarlo más —porque la mejora está a la vista con Metrobuses, corredores y rutas con autobuses— y completar la renovación vehicular, sin certeza jurídica para invertir a futuro ni una tarifa que castigue el bolsillo sólo del transportista.
Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado, con las mismas demandas de incremento de 2 pesos a la tarifa y la renovación de las concesiones que se vencieron en 2018 al 90 por ciento de ellos, porque, acusan, el gobierno de la Ciudad de México sólo les promete mesas de diálogo para buscar una solución que nunca llega.
Además, dieron a conocer que no existen condiciones para comprar autobuses nuevos que tendrán mensualidades de 30 mil pesos con una tarifa de sólo 6, y toda la carga de los incrementos a los precios de los combustibles y demás insumos que se han generado en los últimos meses y años, sin recibir el incremento que debería ser indexado a la inflación desde hace mucho tiempo que lo vienen pidiendo.
“Queremos dejar muy claro que la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez nos prometió darnos certeza jurídica con las concesiones y es hora que ni nos volvió a llamar para arreglar el asunto, ni mucho menos se arregló el resto de la problemática que enfrentamos los transportistas desde la última vez que nos vimos en diciembre pasado”, acusó Nicolás Vázquez, vocero de los transportistas en una rueda de prensa frente al Palacio del Ayuntamiento.
“En la ciudad de México pagan 5 y 6 pesos, pero a unos kilómetros, en los distintos municipios colindantes del Estado de México, los pasajeros pagan el doble o más. Allí la tarifa mínima hoy es de 12 pesos, cuando el precio de la gasolina, el diésel y los demás costos de mantenimiento son iguales en toda la zona conurbada”, mencionó.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha pronunciado más de una veintena de discursos en la lucha contra Rusia. Sin embargo, sus intervenciones han provocado indignación entre los políticos y la población de estas naciones.
Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, dirigente de la Anpec, dijo que la inflación anual de 2021 será por los menos del ocho por ciento y que en la “cuesta de enero” de 2022 habrá aumentos en los precios de los productos básicos.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
Como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de E.U. en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
“Ya no me alcanza”, lamentó ama de casa de una colonia de Texcoco, ya que fue a comprar pan Bimbo, le costó 50 pesos, cuando una semana antes costaba 42; lo mismo con el pollo que ya sobrepasa los 100 pesos.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
Director del AIFA denuncia crisis interna
Cierra la Capilla Sixtina: comienza el Cónclave para elegir al nuevo Papa
Por crecimiento poblacional, buscan dividir a alcaldías de CDMX
Escrito por Redacción