Cargando, por favor espere...

Transportistas en la CDMX demandan incremento de 2 pesos al pasaje
Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado.
Cargando...

Ciudad de México. - Concesionarios del transporte público agrupados en la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), demandaron al gobierno de la Ciudad de México atienda diversas demandas, la principal: el incremento de dos pesos en la tarifa al transporte público, así como certeza jurídica a sus concesiones o de lo contrario, anunciaron, realizarán otra gran movilización en los cuatro puntos cardinales de la capital entre el 10 u 11 de febrero próximo.

Propusieron en el caso del incremento al pasaje, que incluso ya se realiza en la ciudad, en el caso concreto del sistema Metrobús, es la entrega de un subsidio a los concesionarios para no perjudicar a los usuarios.

Nicolás Vázquez, vocero de los transportistas dijo que se ha creado un círculo vicioso donde las autoridades advierten que no habrá incremento si no existe mejora en las condiciones del servicio, mientras que ellos no podrán mejorarlo más —porque la mejora está a la vista con Metrobuses, corredores y rutas con autobuses— y completar la renovación vehicular, sin certeza jurídica para invertir a futuro ni una tarifa que castigue el bolsillo sólo del transportista.

Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado, con las mismas demandas de incremento de 2 pesos a la tarifa y la renovación de las concesiones que se vencieron en 2018 al 90 por ciento de ellos, porque, acusan, el gobierno de la Ciudad de México sólo les promete mesas de diálogo para buscar una solución que nunca llega.

Además, dieron a conocer que no existen condiciones para comprar autobuses nuevos que tendrán mensualidades de 30 mil pesos con una tarifa de sólo 6, y toda la carga de los incrementos a los precios de los combustibles y demás insumos que se han generado en los últimos meses y años, sin recibir el incremento que debería ser indexado a la inflación desde hace mucho tiempo que lo vienen pidiendo.

“Queremos dejar muy claro que la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez nos prometió darnos certeza jurídica con las concesiones y es hora que ni nos volvió a llamar para arreglar el asunto, ni mucho menos se arregló el resto de la problemática que enfrentamos los transportistas desde la última vez que nos vimos en diciembre pasado”, acusó Nicolás Vázquez, vocero de los transportistas en una rueda de prensa frente al Palacio del Ayuntamiento.

 “En la ciudad de México pagan 5 y 6 pesos, pero a unos kilómetros, en los distintos municipios colindantes del Estado de México, los pasajeros pagan el doble o más. Allí la tarifa mínima hoy es de 12 pesos, cuando el precio de la gasolina, el diésel y los demás costos de mantenimiento son iguales en toda la zona conurbada”, mencionó.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

La clase trabajadora mexicana sobrevive también. México no tiene empleos para sus nuevas generaciones y la 4T mantiene la gobernabilidad exportando masivamente mano de obra barata.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.

Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.

Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.

El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.

Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.