Cargando, por favor espere...

Recortes a estímulos fiscales encarecen precios de gasolinas en 2024
La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos.
Cargando...

Debido a los recortes en los estímulos presupuestales, en 2024, los precios de las gasolinas y el diésel subieron hasta un 8.5 por ciento, alcanzando máximos históricos, reportan especialistas.

La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos, alcanzando los 23.99 pesos por litro, mientras que la Premium aumentó 5.36 por ciento, es decir 1.29 pesos, quedando en 25.35 pesos; mientras que el diésel incrementó 6.33 por ciento, 1.53 pesos, ubicándose en 25.71 pesos.

Los precios que registraron los tres combustibles durante el 2024, representan los más altos desde el año 2017, cuando comenzó el registro de los precios; entonces la gasolina Magna alcanzó un precio de 24.11 pesos por litro en agosto, la Premium llegó a 25.65 pesos en el mismo mes y el diésel alcanzó su máximo en 25.71 pesos en noviembre.

Con respecto a la reducción de estímulos fiscales, los especialistas destacaron que la gasolina Magna recibió un estímulo de 35.92 centavos por litro, una disminución del 82.25 por ciento respecto a 2023, mientras que el diésel fue de 20.35 centavos, una caída del 90.75 por ciento y a la gasolina Premium no se le otorgó ningún apoyo fiscal este 2024.

Finalmente, señalaron que en México, los impuestos y el precio del petróleo representan dos de cada tres pesos del precio final de la gasolina.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

El aumento equivale a 4.68 pesos.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.

En México, la inflación crece vertiginosamente, prueba de ello es que la jefa o jefe de familia al comprar la despensa semanal, nota que los precios han subido, y, aunado a su bajo salario, es cada vez más difícil satisfacer las necesidades de su hogar.

El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.

El subsector industrial se contrajo 26.8 por ciento, mientras que la construcción de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones retrocedió 21.1 por ciento.

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.

“Ya no me alcanza”, lamentó ama de casa de una colonia de Texcoco, ya que fue a comprar pan Bimbo, le costó 50 pesos, cuando una semana antes costaba 42; lo mismo con el pollo que ya sobrepasa los 100 pesos.

El aumento en los precios del petróleo fue el mayor registrado en un solo día desde 2022, cuando inició la operación militar de Rusia y Ucrania.

El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

“Nos interesa su bienestar”, repiten día tras día las empresas, para ganar clientes; nos interesan sus sueños, dicen los fabricantes de colchones; su salud es nuestro motivo, dicen las farmacéuticas.