Cargando, por favor espere...
Debido a los recortes en los estímulos presupuestales, en 2024, los precios de las gasolinas y el diésel subieron hasta un 8.5 por ciento, alcanzando máximos históricos, reportan especialistas.
La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos, alcanzando los 23.99 pesos por litro, mientras que la Premium aumentó 5.36 por ciento, es decir 1.29 pesos, quedando en 25.35 pesos; mientras que el diésel incrementó 6.33 por ciento, 1.53 pesos, ubicándose en 25.71 pesos.
Los precios que registraron los tres combustibles durante el 2024, representan los más altos desde el año 2017, cuando comenzó el registro de los precios; entonces la gasolina Magna alcanzó un precio de 24.11 pesos por litro en agosto, la Premium llegó a 25.65 pesos en el mismo mes y el diésel alcanzó su máximo en 25.71 pesos en noviembre.
Con respecto a la reducción de estímulos fiscales, los especialistas destacaron que la gasolina Magna recibió un estímulo de 35.92 centavos por litro, una disminución del 82.25 por ciento respecto a 2023, mientras que el diésel fue de 20.35 centavos, una caída del 90.75 por ciento y a la gasolina Premium no se le otorgó ningún apoyo fiscal este 2024.
Finalmente, señalaron que en México, los impuestos y el precio del petróleo representan dos de cada tres pesos del precio final de la gasolina.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.
En la CDMX y el Estado de México se mantiene esta semana el precio de 19.71 pesos por kilogramo.
El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.
Junto con la toma clandestina, la FGR descubrió también cinco cisternas enterradas con combustible.
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
Desde el pasado sábado 11 de mayo y hasta el próximo viernes 17 de mayo, los conductores deberán pagar un aumento en el costo de la gasolina Magna o regular.
El huevo blanco presenta un costo que oscila entre 42 y 52.98 pesos por kilo, mientras que el producto rojo se encuentra entre 67 y 70 pesos.
Del 15 al 21 de junio, la gasolina magna recibirá un estímulo fiscal del 1.58%. La Premium y el diésel no tendrán apoyos fiscales.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Buscan impulsar el deporte entre los trabajadores
Suman 19 casas afectadas en Tláhuac por desbordamiento del Canal Luis Delgado
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.