Cargando, por favor espere...
Desde la implementación de la política de "Tolerancia Cero", impulsada por la administración de Donald Trump en 2018, alrededor de mil 360 infantes, principalmente de Centroamérica, no se han vuelto a reunir con sus padres o algún familiar, luego de haber sido separados de manera forzada en la frontera sur de Estados Unidos.
De acuerdo con el informe de Vigilancia de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) dicha política atenta contra las garantias individuales ya que forma parte de acciones como la desaparición forzada y podría haber implicado tortura.
Según la organización, el gobierno estadounidense no sólo negó a los padres información sobre el paradero de sus hijos, sino que también causó un daño irreversible al separar a familias por períodos prolongados, violando los derechos fundamentales de los menores.
El reporte, titulado "Tenemos que llevarnos a los niños", señala que muchos padres y madres no supieron el paradero de sus hijos durante días o semanas, lo que concuerda con la definición de desaparición forzada según el derecho internacional.
Asimismo, HRW hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para que implementen medidas correctivas, que incluyan la reunificación familiar y la posibilidad de otorgar residencia permanente a las víctimas.
Finalmente, la organización instó al Congreso y al Poder Ejecutivo de EE. UU. a adoptar estándares que garanticen la reunificación de las familias migrantes y a considerar el rechazo de funcionarios que hayan sido responsables de estas políticas.
Desde noviembre de 2024, Trump había amenazado con imponer aranceles a los productos de Canadá y México, con los que tiene un tratado de libre comercio.
A cambio de los recursos proporcionados por EE. UU. a Ucrania en su guerra contra Rusia, el país americano podrá acceder a los minerales raros ucranianos.
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada recibió 438 votos a favor y 38 en contra.
Oaxaca es la entidad con más planteles cerrados desde que inició el paro de labores del magisterio disidente.
Para el mes de octubre, según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, al cumplirse un año de la agresión israelí, habían muerto 41 mil 909 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños y estaban heridos más de 97 mil.
“Hay gente quemándose viva delante de mí. Arden ante mí. Nadie puede hacer nada…”: periodista palestino.
Hasta el momento, se han registrado 20 casos en total, 15 de ellos confirmados como infectados con la bacteria.
Panamá es para el Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) sólo una extensión de su territorio; desde él, mediante el uso de su vía interoceánica, espía, socava, agrede e impone pactos militares a otras naciones de América Latina.
Michoacán y Guerrero son las otras dos entidades que exportan más del 60 por ciento de su mano de obra a EE. UU.
El 5.8 por ciento de los menores no se encuentra con sus progenitores.
La medida arancelaria afectará principalmente al sector automotriz por la producción de autopartes y agrícola, especialmente al aguacate.
Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
La administración de Trump justificó la medida bajo el argumento de proteger a su nación del terrorismo extranjero y otras amenazas.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.