Cargando, por favor espere...
Desde la implementación de la política de "Tolerancia Cero", impulsada por la administración de Donald Trump en 2018, alrededor de mil 360 infantes, principalmente de Centroamérica, no se han vuelto a reunir con sus padres o algún familiar, luego de haber sido separados de manera forzada en la frontera sur de Estados Unidos.
De acuerdo con el informe de Vigilancia de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) dicha política atenta contra las garantias individuales ya que forma parte de acciones como la desaparición forzada y podría haber implicado tortura.
Según la organización, el gobierno estadounidense no sólo negó a los padres información sobre el paradero de sus hijos, sino que también causó un daño irreversible al separar a familias por períodos prolongados, violando los derechos fundamentales de los menores.
El reporte, titulado "Tenemos que llevarnos a los niños", señala que muchos padres y madres no supieron el paradero de sus hijos durante días o semanas, lo que concuerda con la definición de desaparición forzada según el derecho internacional.
Asimismo, HRW hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para que implementen medidas correctivas, que incluyan la reunificación familiar y la posibilidad de otorgar residencia permanente a las víctimas.
Finalmente, la organización instó al Congreso y al Poder Ejecutivo de EE. UU. a adoptar estándares que garanticen la reunificación de las familias migrantes y a considerar el rechazo de funcionarios que hayan sido responsables de estas políticas.
Podría ser la primera señal de un intento de diálogo por parte de la nación norteamericana
Hasta el momento, se han registrado 20 casos en total, 15 de ellos confirmados como infectados con la bacteria.
Las represalias impulsadas por Trump podrían llevar al comercio de bienes a un retroceso de hasta -1.5 %.
Durante 2024, se registraron más de 20 mil reportes relacionados con delitos digitales contra menores de edad.
En respuesta, Trump impuso un arancel del 50 por ciento a productos brasileños a partir del próximo 8 de agosto.
México quedó en el lugar 65 del tablero general
Desde noviembre de 2024, Trump había amenazado con imponer aranceles a los productos de Canadá y México, con los que tiene un tratado de libre comercio.
El mes con más retenciones de menores no acompañados fue diciembre de 2023.
Su señalamiento es más efectista que efectivo, y creo que es mucho más importante poner la lupa en las actividades nefastas de la USAID.
La administración de Trump justificó la medida bajo el argumento de proteger a su nación del terrorismo extranjero y otras amenazas.
La acción busca revertir la gran influencia comercial que ha alcanzado China en América Latina y el Caribe.
La Comisión Europea aplicará tarifas adicionales a productos clave como medicamentos, gas e instrumentos médicos.
El 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen en México se rastrean hasta Estados Unidos
Reclaman seguridad ante ataque armado a una primaria e intimidación al personal para bloquear otras escuelas
A cambio de los recursos proporcionados por EE. UU. a Ucrania en su guerra contra Rusia, el país americano podrá acceder a los minerales raros ucranianos.
Vigencia del manifiesto comunista
Indígenas, principales fallecidos por el sarampión en Chihuahua
Pausan 90 días aranceles para México
Concreta represión Layda Sansores: imponen censor judicial a diario Tribuna
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Suman más de 5 mil mujeres víctimas de trata de personas en una década
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.