La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
Cargando, por favor espere...
Este miércoles, el presidente de Estados Unidos (EE. UU), Donald Trump, firmó un decreto que prohíbe definitivamente la entrada a ciudadanos de 12 países bajo pretexto de proteger a su nación del terrorismo extranjero y otras amenazas a la seguridad nacional.
Desde ese momento, los ciudadanos originarios de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen tienen totalmente prohibida la entrada a EE. UU. A decir del gobierno estadounidense, estas naciones representan un “riesgo muy alto” debido a deficiencias en la selección y verificación de personas y otros factores.
Aunado a ello, el documento también regula la entrada de ciudadanos provenientes de otros siete países, a cuyos ciudadanos se les impondrán restricciones parciales para su ingreso. Entre ellos se encuentra Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. El gobierno estadounidense aseguró que los migrantes con estas nacionalidades fueron identificados con altos niveles de sobrestadía, además de la falta de cooperación en seguridad e inmigración los sus países de origen.
“El reciente ataque terrorista en Boulder, Colorado, ha puesto de manifiesto los peligros extremos que enfrenta nuestro país debido a la entrada de ciudadanos extranjeros que no han sido adecuadamente investigados, así como aquellos que vienen aquí como visitantes temporales y se quedan más allá del tiempo permitido en sus visas. No los queremos aquí. En el siglo XXI, hemos visto un ataque terrorista tras otro perpetrado por personas que han excedido su estadía con visa, provenientes de lugares peligrosos de todo el mundo”, declaró Donald Trump.
El decreto se basa en la Orden Ejecutiva 14161, emitida por Trump el 20 de enero de 2025, que ordenó una evaluación exhaustiva del riesgo que representan diversos países en materia de terrorismo y seguridad nacional.
Donald Trump, aclaró, sin embargo, que el decreto incluye excepciones para los migrantes que son residentes permanentes legales en EE. UU., titulares de visas vigentes, ciertas categorías específicas de visas y personas cuyo ingreso es considerado de interés nacional para aquel país.
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
El fin del programa CBP One dejó más migrantes varados en la frontera.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.
Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.
El gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) está pasando de las agresiones abiertas de las cañoneras a las acciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para subvertir la estabilidad política y económica de las naciones que forman parte del naciente orden multipolar.
El mandatario estadounidense afirmó que Ucrania estaba perdiendo la guerra y presionó al presidente de Ucrania a ceder la región del Donbás a Rusia.
El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.
El presidente de EE. UU. intensifica su ofensiva contra Nicolás Maduro al permitir operaciones secretas de la CIA y considerar ataques dentro del territorio venezolano.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Cae gasto en salud 4.1%, su nivel más bajo desde 2018
Aumenta delito de trata y reclutamiento infantil en CDMX
Investigan muerte del asesino de Carlos Manzo
Siete años de abandono del campo mexicano
Inicia paro de trabajadores del SAT bajo la modalidad de “brazos caídos”
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.