Cargando, por favor espere...

La “voz poética” de Jaime García Terrés
En Defensa de la poesía, el poeta, traductor, editor, diplomático y gran impulsor de la cultura mexicana Jaime García Terrés, considera a ésta como un “instinto primario
Cargando...

En Defensa de la poesía, el poeta, traductor, editor, diplomático y gran impulsor de la cultura mexicana Jaime García Terrés (Ciudad de México, 1924-1996), considera a ésta como un “instinto primario, tan antiguo e indispensable como el sueño despierto. Y a la larga un pueblo despojado de poesía –así sea con las mejores intenciones– será un pueblo sin respiración, miope a los horizontes y dueño apenas de una humanidad mutilada”.

Enrique Ánderson Imbert señala que García Terrés es un poeta “hondo y circunspecto, culto y sensitivo, que construye sus versos con clara conciencia, en contraste con los poetas de fluida oscuridad. Es poeta cívico, estoico, sobrio, inteligente y justiciero”; el crítico destaca también su rechazo del esteticismo y su rescate de expresiones coloquiales.

En la breve antología titulada Letanías profanas, de la serie Material de Lectura. UNAM (2010), la nota introductoria de José Emilio Pacheco elogia la sobria originalidad con que recrea lo cotidiano; enfatiza su expresión concisa, así como su “voz poética” fácilmente distinguible entre los poetas de la Generación del medio siglo, a la que pertenece. La eficacia secreta del sonido, titula Pacheco esta presentación, en la que también alude a la discreta musicalidad y a la contundencia de sus versos: “García Terrés demuestra que un poema puede decir cuanto se dice en prosa y hacerlo de manera concisa e inmejorable”.

En Voto de humildad, Jaime García Terrés insiste en su identidad con todos los hombres, como uno de tantos. Claro que yo también… reitera en respuesta a un interlocutor invisible que habría preguntado si el poeta es además un hombre. Soy uno como todos –insiste–, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre, con los mismos afanes, sufrimientos, miedos, necesidades materiales, atavismos y con el mismo destino mortal que el resto de los humanos.

 

Claro que yo también ando perdido

y llego a donde voy sin darme cuenta

(cosa peor, me desconcierto

cuando me piden datos personales

o me llaman a secas por mi nombre).

Claro que yo también me vuelvo loco

apenas especulo crudamente

sobre los dos o tres problemas capitales.

Claro que yo también hago preguntas:

empiezo desde cero

y llego adonde voy con cinco ceros.

Soy uno más,

otra garganta o si prefieren, otro vientre.

 

¡Quién soy para dejar de ser lo que son todos,

para ya no pensar comunes pensamientos,

para salvarme de las trampas

por otros como yo dispuestas!

¡Quién soy para reírme del miedo general!

 

Todos entramos y salimos

a través de los mismos agujeros.

Habitamos en casas ganadas a la selva

por las manos paternas y maternas.

Crecemos en jardines cuyas plantas

arrullan a su modo nuestros huesos.

Repetimos umbrosos catecismos

y entre flores y preces olvidamos

la llama que nos tiende y nos recobra.

Nadie se libra de la ratonera

ni contra la remolda puede nada.

Ni yo, menos que nadie, me clareo. 

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.

Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista.

La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934)

Su obra poética sufrió el injusto desdén de la crítica contemporánea, entre cuyas figuras destacaba Octavio Paz.

La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.

Estudió jurisprudencia en la UNAM, pero pronto se decantaría por la literatura.

El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.

El árbol, como abstracción, es un elemento infaltable en todos los monumentos literarios de la antigüedad.

Casa con dos puertas, del último poeta modernista mexicano, Enrique González Martínez (1871-1952) es una metáfora reiterada.

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.