Cargando, por favor espere...
Durante el pasado mes de febrero, los consumidores en Estados Unidos (EE. UU.) experimentaron un incremento en el costo de alimentos, bienes y servicios de 0.2 por ciento, con un nivel inflacionario anual de 2.8 por ciento.
De acuerdo con un informe del Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, el índice de Precios al Consumidor (CPI), que excluye los costos de alimentos y productos del sector energético, se ubicó en 3.1 por ciento anual.
Según el informe del Buró, el incremento de la tasa inflacionaria durante el segundo mes del año se debió en gran medida a un incremento de 0.3 por ciento en el costo de la vivienda.
Dicho informe fue publicado horas antes de la entrada en vigor de la tarifa arancelaria del 25 por ciento impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump sobre las importaciones de acero y aluminio, que afectan principalmente a México, Canadá, Brasil y Vietnam.
Cabe destacar que estas naciones son las principales exportadoras de productos metalúrgicos a Estados Unidos. Se espera que los gobiernos de estos países tomen medidas similares sobre productos estadounidenses como represalia a la política proteccionista de Trump, lo que también generaría presiones inflacionarias, aseguran especialistas.
Lo anterior, sumado al incremento de precios al consumidor en febrero generó una percepción de fragilidad económica ante los inversores. En los 52 días que Trump lleva al frente de Estados Unidos, ha provocado una pérdida del 8 por ciento del volumen del mercado bursátil e incrementó en un 40 por ciento la probabilidad de recesión.
En este contexto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), adelantó que en la próxima reunión, del 19 de marzo, del Comité de Mercado Abierto de la institución no se tomará la decisión de recortar la tasa de interés, debido a que la inflación no lo permite.
Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.
El escritor y analista político español Rafael Narbona reveló a Canal 6Tv que Israel prevalece como Estado terrorista y un peón de las potencias occidentales, cuya actual incursión militar en Gaza tiene gran similitud con los atentados del 11-S en EE. UU.
Este 2024, la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió la notificación de 3 millones de casos globales por COVID-19.
Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.
Estudio revela que del 2025 al 2029, la temperatura promedio global cercana a la superficie oscilará entre 1.2 C y 1.9 °C por encima de los niveles del periodo 1850-1900
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
Acuerdo binacional busca una solución permanente y a largo plazo contra la contaminación del agua en comunidades fronterizas.
Tras la reunión con Marco Rubio, Lavror ofreció una conferencia de prensa para informar de los acuerdos entre ambas naciones.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
Ante los “ojos del mundo”, un periodista sirio refleja el exterminio contra niños, jóvenes y adultos de Gaza, quienes son víctimas de los ataques orquestados por EE. UU., vía Israel, bajo la supuesta consigna de “proteger" la democracia y los derechos humanos.
El fenómeno natural fue el resultado de una tormenta solar geomagnética originada por el ciclo solar actual.
El primer ministro chino, Li Qiang, afirmó durante el Foro Económico Mundial de Davos, que la economía de su país creció alrededor del 5.2% interanual en 2023, rebasando las previsiones del 5% que había pronosticado Pekín.
Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410