Cargando, por favor espere...
Los bancos centrales alrededor del mundo deben tener en cuenta la estabilidad financiera al fijar su política monetaria para combatir la inflación, ya que algunas instituciones son susceptibles a sufrir pérdidas si se disparan los niveles inflacionarios o las tasas de interés, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las tasas de interés son un instrumento que los bancos centrales, como el Banco de México (Banxico), utilizan para el control inflacionario. Al incrementar los tipos de interés, el crédito se vuelve más caro, lo que reduce el consumo y la demanda, frenando así el incremento de precios al consumidor.
Por el contrario, cuando se recortan las tasas, los créditos son más baratos, por lo que se incentiva el consumo y la inversión, provocando así un mejor ritmo de crecimiento económico.
En México, el Banxico recortó el pasado 6 de febrero los tipos de interés en medio punto, para pasar de 10 a 9.50 por ciento, argumentando un avance en el proceso desinflacionario del país.
El FMI dijo en su último reporte sobre inflación que “la mayoría de los bancos están en buena medida a salvo de las fluctuaciones inflacionarias, ya que la exposición de sus ingresos y sus gastos tienden a compensarse mutuamente. Sin embargo, algunos presentan una exposición significativa a la inflación, lo que podría causar inestabilidad financiera en el caso de que pérdidas concentradas provocaran un pánico más generalizado en el sector bancario”.
El tres por ciento de los bancos de economías avanzadas y seis por ciento de economías emergentes, como México, están expuestos a sufrir pérdidas debido a las tasas de interés elevadas.
Asimismo, afirmó que a pesar de que el endurecimiento de la política monetaria es necesario para combatir la inflación, “podría acarrear pérdidas significativas para los bancos muy expuestos”, toda vez que los clientes y los inversionistas podrían considerar que los riesgos afectan a todas las instituciones por igual, generando pánico e inestabilidad financiera.
En este sentido, el Fondo instó a reforzar la regulación y la supervisión prudencial, aumentar la gestión de riesgos que se exige a todos los bancos, mejorar la transparencia y utilizar evaluaciones de riesgo detalladas.
Finalmente, señaló que “las pérdidas en algunos bancos dejan margen para un contagio más amplio, los bancos centrales podrían tener que sopesar las subidas de tasas para contener la inflación a la luz de que ese movimiento pueda provocar inestabilidad financiera”, es decir que, si algunas instituciones de banca sufren pérdidas, existe el riesgo de desestabilizar al resto.
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
El Inegi dio a conocer que más de 200 productos entre alimentos, bebidas, e higiene, serán incluidos en la lista que mide la inflación. Hoy se dio un alza en Bimbo como Wonder y Tía Rosa.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
A falta de iniciativa política, la incertidumbre financiera sigue instalada en Argentina. Con el peso en caída libre y los tipos de interés más altos del mundo (60%), todos los ojos estaban puestos este viernes en las señales que emitiera la Casa Rosada.
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
Occidente utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda.
Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca en Estados Unidos (EE.UU.), sugirió al Gobierno argentino de Mauricio Macri convertir su economía al dólar, en una estrategia que, según el experto, es la "única forma" de salir de di
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
“México no es un país, es una fosa”
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Levaduras: fábricas microscópicas de pan y cerveza
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410