Cargando, por favor espere...
Los bancos centrales alrededor del mundo deben tener en cuenta la estabilidad financiera al fijar su política monetaria para combatir la inflación, ya que algunas instituciones son susceptibles a sufrir pérdidas si se disparan los niveles inflacionarios o las tasas de interés, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las tasas de interés son un instrumento que los bancos centrales, como el Banco de México (Banxico), utilizan para el control inflacionario. Al incrementar los tipos de interés, el crédito se vuelve más caro, lo que reduce el consumo y la demanda, frenando así el incremento de precios al consumidor.
Por el contrario, cuando se recortan las tasas, los créditos son más baratos, por lo que se incentiva el consumo y la inversión, provocando así un mejor ritmo de crecimiento económico.
En México, el Banxico recortó el pasado 6 de febrero los tipos de interés en medio punto, para pasar de 10 a 9.50 por ciento, argumentando un avance en el proceso desinflacionario del país.
El FMI dijo en su último reporte sobre inflación que “la mayoría de los bancos están en buena medida a salvo de las fluctuaciones inflacionarias, ya que la exposición de sus ingresos y sus gastos tienden a compensarse mutuamente. Sin embargo, algunos presentan una exposición significativa a la inflación, lo que podría causar inestabilidad financiera en el caso de que pérdidas concentradas provocaran un pánico más generalizado en el sector bancario”.
El tres por ciento de los bancos de economías avanzadas y seis por ciento de economías emergentes, como México, están expuestos a sufrir pérdidas debido a las tasas de interés elevadas.
Asimismo, afirmó que a pesar de que el endurecimiento de la política monetaria es necesario para combatir la inflación, “podría acarrear pérdidas significativas para los bancos muy expuestos”, toda vez que los clientes y los inversionistas podrían considerar que los riesgos afectan a todas las instituciones por igual, generando pánico e inestabilidad financiera.
En este sentido, el Fondo instó a reforzar la regulación y la supervisión prudencial, aumentar la gestión de riesgos que se exige a todos los bancos, mejorar la transparencia y utilizar evaluaciones de riesgo detalladas.
Finalmente, señaló que “las pérdidas en algunos bancos dejan margen para un contagio más amplio, los bancos centrales podrían tener que sopesar las subidas de tasas para contener la inflación a la luz de que ese movimiento pueda provocar inestabilidad financiera”, es decir que, si algunas instituciones de banca sufren pérdidas, existe el riesgo de desestabilizar al resto.
Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, dirigente de la Anpec, dijo que la inflación anual de 2021 será por los menos del ocho por ciento y que en la “cuesta de enero” de 2022 habrá aumentos en los precios de los productos básicos.
El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.
La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca en Estados Unidos (EE.UU.), sugirió al Gobierno argentino de Mauricio Macri convertir su economía al dólar, en una estrategia que, según el experto, es la "única forma" de salir de di
Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
A falta de iniciativa política, la incertidumbre financiera sigue instalada en Argentina. Con el peso en caída libre y los tipos de interés más altos del mundo (60%), todos los ojos estaban puestos este viernes en las señales que emitiera la Casa Rosada.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410