Santiago y Sergio, de 7 y 11 años, ponen en alto el nombre de Chimalhuacán al conquistar medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Kung-Fu.
Cargando, por favor espere...
La embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en Panamá anunció el reemplazo de torres de comunicaciones de Huawei Technologies Co. por tecnología estadounidense “de confianza”, con el objetivo de “contrarrestar” la creciente influencia de China en la región.
Este proyecto, que cuenta con una inversión de ocho millones de dólares financiados por el gobierno de EE. UU., se desarrollará en colaboración con el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá. La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de Washington para limitar la presencia tecnológica china en América Latina, argumentando preocupaciones sobre la seguridad nacional.
China, por su parte, ha intensificado sus esfuerzos para consolidar su influencia en América Latina y el Caribe, desplazando a Estados Unidos como principal socio comercial de Sudamérica. En 2024, el comercio chino-sudamericano alcanzó los 518 mil millones de dólares, y se proyecta que superará los 700 mil millones para 2035, según economistas citados por Americas Quarterly.
En mayo de 2025, el presidente Xi Jinping presentó un plan de acción 2025-2027 con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante el Foro China-CELAC. Este marco, basado en cinco pilares: Solidaridad, Desarrollo, Civilización, Paz y Conectividad entre Pueblos; lo cual institucionaliza la presencia de Beijing en la región, generando inquietudes sobre la soberanía de los países latinoamericanos y la seguridad estratégica de EE.UU.
Huawei, con sede en Shenzhen, no ha emitido comentarios sobre el reemplazo de sus torres en Panamá, aunque históricamente ha rechazado las acusaciones de EE. UU. sobre que sus productos representen un riesgo para la seguridad.
Mientras tanto, las tensiones entre Washington y Beijing también se reflejan en el Canal de Panamá. El presidente estadounidense Donald Trump ha instado repetidamente a Panamá a reducir la influencia china en esta vía marítima estratégica, incluso ha amenazando con retomar su control. Sin embargo, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha reafirmado la soberanía nacional sobre el canal, rechazando dichas presiones.
Santiago y Sergio, de 7 y 11 años, ponen en alto el nombre de Chimalhuacán al conquistar medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Kung-Fu.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.
La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.
La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.
Los países reafirmaron que defenderán la paz como principio irrenunciable.
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Amenaza Trump a Petro: “Cierre los campos de drogas o EE.UU. lo hará, y no amablemente”
Estudiante asesina a su maestra por ponerle una mala calificación
El futuro del mundo no será narrado por CNN: voces BRICS rompen la censura global
Derrame de petróleo deja a Tuxpan y Álamo sin agua potable, lugares para cosechar o pescar
En Puebla, inseguridad y asaltos en carreteras
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.