Cargando, por favor espere...
Beijing. En un encuentro con Tian Yuhong, secretario ejecutivo de la Asociación de Periodistas de China, la mayor organización de comunicadores del Gigante asiático con 216 agremiados, descubre hacia el mundo cómo las preocupaciones del gremio en este país son las mismas con respecto a América Latina y el Caribe, entre ellos México: la audiencia en lectores, radioescuchas, televidentes, transición de la televisión a las redes sociales e ingresos demostrando que también en este ámbito buscan su propio camino y sortear las dificultades en momentos políticos también convulsos, tal como la época que vio emerger a este grupo hace 86 años.
A pesar de no haber recibido visitas en dos años y medio, en un diálogo que reúne a periodistas de diversas nacionalidades, Yuhong no se siente ante extraños pues, asegura, China siempre ha sido un país abierto y hospitalario, aun con las limitaciones impuestas por la pandemia. Él mismo refirió haber visitado Argentina para seguir intercambiando con sus pares o que la Asociación haya enviado hasta 300 agremiados a diferentes partes del mundo para el intercambio.
En una radiografía que no busca imponer o sentar cátedra sino compartir las inquietudes que rodean al periodismo chino, Yuhong señala la existencia de mil 810 tipos de periódicos en el país, los cuales enfrentan la misma realidad de sus pares en AL y caribe: la distribución, cantidad total de precios e ingresos en disminución y enfrentan también un proceso de transformación digital, tal como lo está realizando Diario del pueblo –órgano informativo impreso del Partido Comunista Chino– para sostener y ganar lectores.
Así es uno de los ejemplares impresos en China:
Amigos tenemos en la mano un ejemplar del China Daily, que da cuenta de la visita del presidente Xi Jinping en #Kazakhstan en Asia Central. También les contamos un poco que andamos haciendo. pic.twitter.com/RpVBW6Xq6I
— Francisca Martinez (@Francis1530M) September 15, 2022
Alerta sobre la caída en la cantidad de periódicos en China por el desinterés de las audiencias hacia los periódicos en papel. Estos medios ubicados como “tradicionales” han podido sortear esa caída en la cantidad de lectores y siguen explorando rutas, no tienen fórmulas mágicas para compartir, dice. Si bien, los periódicos chinos han avanzado hacia una transformación digital, después de años de exploración y hayan logrado cierto crecimiento de los ingresos, no tienen la tarea hecha.
Por otro lado, las emisoras de radio y televisión muestran cómo sus ingresos de publicidad van en descenso. En contrapartida, los ingresos de los nuevos medios de comunicación van en aumento. “Además del número, las audiencias también caen porque al parecer el público no está tan interesado en escuchar la radio o ver la TV, por ende, caen sus ingresos por publicidad” señala como hipótesis de este cambio. El gremio de TV es el que más problemas está enfrentando en este momento.
En un país con 1,032 millones de usuarios en internet y 771 millones de suscriptores en consumo de medios, el mercado parece amplio, pero también es un reto para los principales motores periodísticos del país, Agencia de Noticias de Xinhua y Servicio de Noticias de China, cuya cobertura local y en el extranjero podría verse gigantesca, pero apenas responde a las necesidades de una población hiper digitalizada y con enemigos de descomunal tamaño que apuntan campañas mediáticas quirúrgicas hacia este país.
Ocuparse de esta realidad económica conlleva a entender cómo los medios son también la fuente de sustento de miles de ciudadanos chinos, 171, 000 empleados en la industria de periódicos, 1, 011.000 en la industria de TV y radio y 1, 400 empleados en agencias de noticias, por eso observan la situación de los medios así como el crecimiento de espacios de noticias en internet, lo reconocen como un “nuevo canal que triunfa para información, por ende las audiencias allí son bastante mayores con respecto a los medios tradicionales” compartiendo las mismas dudas sobre cómo aprovecharlas mejor para comunicar. Hoy por hoy, en el territorio local existen al menos 3,208 proveedores de servicios de información noticiosa en internet y creciendo.
A pregunta expresa sobre cuál es el propósito de la comunicación y de los medios en China, responde:
“Las noticias y los medios son parte de la política, no importa la zona geográfica del mundo. Cuando aprendí periodismo en la universidad, mi profesor me dijo dos cosas: la primera, el periodismo debería formar parte de la política. Eso pasa acá, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo. El periodismo forma parte de la política. La segunda cosa dicha por mi profesor fue que las noticias son parte de la política, pero también son una plataforma para enviar información a las masas y comunicar ampliamente a muchas personas al mismo tiempo”.
¿Cuál es la dirección futura del desarrollo de los medios en China?
Reducir costes y optimizar el personal. Equilibrar el número de impresiones y beneficios.
El avance es nuclearse en torno a un colectivo-desde hace más de ocho décadas- que busca formación, promover la ética, profundizar los intercambios, proteger a sus agremiados y reconocer el esfuerzo de informar con la mística legada por Fan Changjiang, un famoso reportero del país que legó a las nuevas generaciones la idea duradera sobre la necesidad de un periódico como herramienta política, como admite en su libro "Comunicación y ensayo".
Fan Changjiang defendió que si se necesitara una política correcta que diera instrucciones, “la labor periodística sería un poder importante para acelerar el avance de la sociedad”. Por ello, su cobertura sobre la Revolución China dirigida por el Partido Comunista en contra del régimen del Kuomintang, la denuncia contra la devastación de la guerra del Japón y otros capítulos de documentación de la realidad en la prensa de su país llevaron a que año se entregue un destacado reconocimiento con su nombre a exponentes del gremio.
Pero quizá lo más vital del encuentro con Tian Yuhong es remitirnos a la obra de Fan Changjiang y la actualidad de su pensamiento: "Un telégrafo, una carta o un artículo de noticias influyen en la actitud de los lectores hacia la guerra. Influye en el sentimiento de los soldados en la frontera y en la moral de los trabajadores en la retaguardia". Es decir, el periodismo desempeña un papel clave durante la guerra, pero también para la paz.
Así, esta Asociación que emergió durante la Guerra Sino-Japonesa, en 1936, en donde sus fundadores Fan Changjiang, Hu Yuzhi y otros periodistas congregados en Changsha- poblado icónico y con estrechos vínculos con Mao Zedong-, recuerda también hoy a propios y extraños los valores que mueven a sus nuevos exponentes y los límites que van más allá de la vertiginosa y cambiante agenda mediática ni regida por los clics: “los periodistas deben respetar la historia, deben respetar la realidad”.
*Francis Martínez lleva más de una década en el periodismo en México. Ha cubierto la fuente social, política, legislativa y Presidencia. Sus entrevistas con personajes de la vida social, política y económica la convierten en una de las figuras más activas del periodismo en radio, tele y periodismo digital. Actualmente en residencia desde China, contando historias desde el Gigante Asiático.
China calificó de típico caso de detención arbitraria y sanción unilateral, completamente ilegal, la actuación de EE. UU. en contra de ciudadanos y entidades chinas por supuestos delitos relacionados con el fentanilo.
Extender la relación política a lo económico, educativo, cultural y de cooperación internacional fue el planteamiento que destacaron los presidentes de China y México, Xi Jinping y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.
Este lunes el presidente de Rusia, Vladímir Putin, tuvo un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, quien llegó esta mañana a Moscú en una visita de Estado.
El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.
Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, acusó a la CIA de intentar utilizar el tema con fines políticos.
La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.
Mientras China es un ejemplo de progreso y desarrollo para los países, Rusia agradeció las muestras de apoyo y solidaridad de México hacia su país. Además destacó que Rusia no inició la guerra, sino que la está terminando.
Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.
Xi Jinping pronunció este lunes un discurso en Pekín con motivo del 50.º aniversario de la membresía del país en la ONU.
China instó a los Gobiernos de Estados Unidos, Australia, Canadá y Reino Unido a respetar la soberanía de China y a poner fin a la injerencia en los asuntos internos de Hong Kong.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China advirtió a los países en desarrollo sobre la politización de los asuntos internos promovida por Occidente.
El presidente de China, Xi Jinping expresó que ambos países "deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación".
Xi Jinping ha pedido respeto por la ciencia y esfuerzos conjuntos para combatir la pandemia del coronavirus.
Los influencers comparten enlaces y contactos de proveedores con precios menores que los de marcas oficiales.
La visita de Nancy Pelosi a Taiwán demostró que “la parte estadounidense deliberadamente distorsiona, oscurece y vacía el principio de una sola China”.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx