Cargando, por favor espere...

El fracaso del Gas Bienestar
Gas Bienestar es un proyecto del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) que fracasó en todos los ámbitos.
Cargando...

Gas Bienestar (GB) es un proyecto del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) que fracasó en todos los ámbitos. No logró la cobertura de distribución planeada y, desde su creación, opera con números rojos, además, requiere subsidios multimillonarios para sobrevivir. Esto pone en peligro a todo el gremio de gaseros que, para evidenciar la problemática, anunciaron un paro nacional.

Resultado de la Reforma Energética del gobierno morenista, GB fue presentado como un programa que distribuiría gas licuado de petróleo (LP) económico en varias entidades del país. Fue impulsado desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); pero hoy la empresa enfrenta serios problemas de operación y distribución. 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha calificado como un triunfo lo relacionado con la Reforma Energética de su antecesor. El 16 de mayo, durante su conferencia de prensa matutina dijo que ella se encargó de poner el esquema de precio máximo al gas LP en la capital del país y que “fue muy bueno en su momento. Petróleos Mexicanos (Pemex) también hizo la tarea del GB, que ayudó mucho porque, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el gas LP se vendía a un precio altísimo”.

Hace unos días, el pasado 23 de junio, enalteció nuevamente a Pemex: según la mandataria, “va muy bien” y, si la refinería Deer Park trabaja como hasta ahora, “eso alcanzaría para producir toda la gasolina y el diésel que requiere nuestro país (…) ¿Eso qué nos hace? Pues soberanos”, refirió, en un ambiente de riesgo por la elevada deuda de la paraestatal.

Frente al optimismo oficial, los gaseros tienen otros datos: “si nos vamos a paro, no es por presión, es por la falta de operabilidad”, confió a buzos un miembro directivo de una empresa gasera que prefirió guardar el anonimato.

El paro nacional de los gaseros estaba previsto del tres al seis de junio; pero el día tres anunciaron que se había abierto un diálogo con las autoridades y que la petición central el tope del precio por litro de gas LP para garantizar equilibrio financiero se encontraba sobre la mesa.

El directivo gasero señaló que las autoridades decidieron dialogar debido a la falta de distribución de gas en México pues, según datos oficiales, el hidrocarburo beneficia a 100 millones de mexicanos, o sea al 70 por ciento de los hogares del país; por lo que “sería un problema gravísimo para la actual administración que la industria cierre por falta de recursos”, remarcó. 

Un proyecto que huele a gas

El ambicioso programa presentado por AMLO en agosto de 2021 planteaba una cobertura de gas LP en las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX) como primera etapa, para luego expandirse a ocho estados, empezando por Tabasco y Veracruz, luego Puebla y Estado de México (Edomex), por donde pasa el gasoducto Chiapas-Jalisco y así, hasta llegar a todo el país. 

Sin embargo, el objetivo no fue alcanzado y hoy el proyecto permanece estancado en nueve alcaldías de la capital: Azcapotzalco, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Xochimilco y Gustavo A. Madero; el proyecto se quedó en su fase de “programa piloto”.

El cuarto informe trimestral de Pemex enviado a la Cámara de Diputados reconoció que, para compensar las pérdidas del GB en diciembre de 2024, la paraestatal debió aportar 300 millones de pesos (mdp) a sus empresas filiales (GB y Gasolina Bienestar), cifra equivalente a lo que gastarían en alimentación mil 500 familias durante todo un año, si consideramos los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2023 sobre el ingreso mensual promedio de las familias en México correspondiente a 16 mil 769 pesos. 

Según el informe emitido en junio de 2024 por la Gerencia de Planeación y Seguimiento a Empresas Filiales de Pemex, GB registraba los siguientes datos: en mayo de 2022, obtuvo ingresos por 254.3 mdp; en el mismo periodo, pero de 2023, obtuvo 183.4 millones y en 2024, 174.4 millones; lo que evidencia las progresivas pérdidas que sufre la empresa del Estado encargada de distribuir el gas LP en todo México. 

Otro problema fue el cambio de cilindros en mal estado, en lo que ha gastado cantidades significativas de capital para la adquisición y reparación de tanques; pues GB reportó gastos por mil 298.3 mdp en su primer año de operaciones, más de lo generado en 2022; y ha erogado otro tanto en la reparación de más de 800 mil cilindros. 

Ante estas dificultades, la industria gasera denuncia un trato “injusto” del Gobierno Federal, consecuencia que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) había previsto desde 2021 mediante un comunicado de prensa en el que señalaba: “consideramos que, de concretarse esta medida, incrementaría las restricciones, limitaría aún más la participación y operación de las gaseras en México”, y así fue.

Paro nacional de gaseros

El gremio de los gaseros se manifestó el mes pasado; los representantes del gremio sostienen que, desde 2021, sus ingresos disminuyeron hasta en 50 por ciento tras la imposición poco planificada de 10.61 pesos por litro de gas LP con la supuesta finalidad de “proteger” a los consumidores de los incrementos; luego, en 2025, bajo el mandato de Sheinbaum Pardo, el gobierno agregó una tarifa nueva de distribución que ha obstruido la operación y pone al borde de la quiebra a la industria. 

“Esencialmente, sí es lo reducido del margen en que nos tiene sometidos el Gobierno Federal, ya que él es el que determina los precios; actualmente, el margen en el que nos tiene a las empresas anda por ahí de 2.54 pesos el litro, eso es totalmente insuficiente para cubrir los gastos logísticos, administrativos y de operación, o sea llevar los tanques a las zonas industriales, de casas y de negocios. En promedio estimamos como justo un precio de 4.25, 4.50 pesos por litro para que se pueda enfrentar toda la carga laboral y normativa”, explicó a buzos el empresario gasero entrevistado.

Y agregó: “a partir de 2021, para frenar los incrementos, establecieron un control de precios; sin embargo, la molécula, la mayor parte de gas LP que se comercializa, viene de Estados Unidos (EE. UU.). Algunos hablan de que el 60, otros de que el 70 o hasta de que el 80 por ciento del producto que se vende aquí en México es de procedencia estadounidense; el problema es que nos tienen fijado un margen; pero el gas está indexado al valor internacional, y ahí sí ha subido. Ha subido el dólar debido a diferentes conflictos; y nos bajan el margen hasta un punto donde ya nos está asfixiando la industria”.

Ante el peligro potencial del paro nacional del sector gasero, la Presidenta informó, durante una conferencia matutina: “No creo que se vaya a dar el paro. Lo que necesitamos es garantizar, con datos reales, que puedan operar las empresas y, al mismo tiempo, proteger la economía de las familias”. Pero el problema está muy lejos de desaparecer; el tres de junio, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) informó que continuaban las negociaciones y que ya se había presentado un comprobante de gastos a la Secretaría de Energía (Sener) para demostrar que la crisis es real. “Estamos por concluir la comprobación de gastos que solicitó Sener y demostrar, con documentación, que la tarifa actual es insuficiente”, sentenció la presidenta de la Asociación, Rocío Robles, y señaló que se requiere un mínimo de 4.25 pesos por litro para que se compense el mercado.

Según Amexgas, el margen comercial cayó 50 por ciento desde que el Gobierno Federal impuso la tarifa de distribución, afectando gastos esenciales como el mantenimiento, la nómina ordinaria y el cumplimiento regulatorio. Ante esto, el empresario gasero entrevistado por este semanario agregó: “el llamado a la autoridad es que se acerque a la operación de las plantas; ellos tienen los medios para saber cuánto se necesita para la operación, cuál es la carga normativa que nos traen. Por ejemplo, en la actualidad, una póliza de seguro en alguna planta no anda debajo de los 800 mil pesos; de ahí se vienen los seguros de los vehículos que andan entre 50, 60 mil pesos cada uno. Ésos son los gastos que, muchas veces, las autoridades no ven, como las disposiciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE); que se acerquen al sector y que vean que lo que estamos pidiendo es un margen de 4.50, 4.60 y que no es un margen abusivo, ése es el llamado”, concluyó.

Huachigás, otra piedra en el zapato

A la crisis inminente se suma el robo de gas LP por los grupos criminales con ganancias que superan los 600 millones de dólares (mdd). Esta actividad arriesga más a la industria gasera. A decir de Amexgas, en 2023 “se ordeñaron” alrededor de 75 mil toneladas de combustible… hasta entonces, el mayor nivel para un solo año. En este sentido, distribuidores de la empresa Regio Gas, que por razones de seguridad prefirieron conservar el anonimato, revelan que, en la ZMVM, hay empresas dedicadas a realizar esta actividad con ayuda del gobierno; entre los principales puntos del Edomex se encuentran Chimalhuacán, Ecatepec y Chalco, aseguran los trabajadores, que coincidieron con el empresario gasero, quien opinó al respecto, asegurando: “nos damos cuenta, porque al ir a comercializar el producto, nosotros sí estamos topados con un precio máximo, es decir, el precio ahorita está en 10.50, más o menos; ése es el precio que está establecido por el gobierno; sin embargo, con ese precio no salimos con los gastos; y para colmo, en el mercado andan ofreciendo el gas dos pesos abajo; eso ya es prácticamente perder para nosotros: nosotros vendemos a diez y ellos lo dan a ocho pesos. Evidentemente, ese gas es de naturaleza ilícita”.

Y continúa: “no tenemos los puntos exactos (de ordeña), pero el gobierno sí tiene los puntos mapeados, las zonas de alto riesgo; estamos hablando de la zona de San Martín Texmelucan, de la zona de la Esperanza entre los límites de Puebla y Veracruz, de la zona de Hidalgo y en el Edomex; eso es noticia, sale en los periódicos”.

Apenas el pasado cinco de junio, un operativo de la Secretaría de Marina (Semar) en Ecatepec detectó que hay gaseras clandestinas en operación, como una en la Colonia Granjas Independencia; esto se desarrolla pese a que fue clausurada por la Fiscalía General de la República (FGR) en 2023 y se reconocieron los nexos entre Protección Civil del Edomex con los miembros del crimen organizado: “Que el gobierno haga su trabajo. Ellos saben de dónde se extrae y dónde se comercializa el producto, que hagan su trabajo”, demanda el gasero. 

Y aunque el 22 de abril de 2021 el Senado aprobó la Reforma a la Ley de Hidrocarburos, que plantea sancionar y desincentivar el contrabando de combustible, éste permanece como uno de los problemas fundamentales en la crisis que actualmente enfrenta el sector energético. 

Como si los tiempos de Tata Lázaro pudieran volver

Las decepciones energéticas son evidentes: la Refinería de Dos Bocas, a más de cinco años, no está terminada y su costo supera los 20 mil mdd; el fracaso de Pemex, que en febrero de este año produjo un millón 366 mil barriles diarios y mostró una caída anual de 11.5 por ciento, acumulando 27 meses en números rojos, según datos de la propia empresa; el fracaso del gas natural, que en febrero logró anotar una producción de cuatro mil 424 millones de pies cúbicos diarios, significó el retroceso anual de 7.4 por ciento, es decir, 15 meses seguidos de contracciones; sin embargo, ante el posible paro nacional de gaseros, el gobierno morenista difunde un discurso tranquilizador y Sheinbaum se niega a cambiar una sola coma a las Reformas Energéticas de AMLO, mientras insiste en revivir a personajes históricos para justificar sus acciones, como al expresidente Lázaro Cárdenas del Río, a quien errónea y persistentemente comparan con las políticas del gobierno actual. 

Por ejemplo, en 2019, la entonces Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, comparó a AMLO con el “Tata Lázaro”, como popularmente se le conoce: “Desde Cárdenas –declaró–, no se había presentado una defensa tan férrea de las riquezas del subsuelo nacional, de nuestra soberanía, hasta nuestro presidente AMLO. Son dos hechos que, sin duda, pueden ser comparados: el rescate de hoy de Pemex con la expropiación petrolera de 1938”, informó en su momento la Secretaria.

Nuevamente, durante la ceremonia de investidura como primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum comparó a ambos personajes: “AMLO, uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna. El Presidente más querido, sólo comparable con Lázaro Cárdenas”. 

En diversas ocasiones, AMLO aseguró que la privatización del petróleo era indispensable para el desarrollo industrial en México: “El petróleo fue palanca y sigue siendo palanca del desarrollo nacional”, mencionó en una de las Cápsulas de Historia que presentó en sus conferencias matutinas. Y continuó: “el general Cárdenas resistió todo el embate del conservadurismo corrupto de la época porque tenía el apoyo del pueblo”, aludiendo a su mandato, caracterizado, según él, por el apoyo popular en los comicios de 2018. 

En marzo pasado, durante el acto conmemorativo del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, ya con Sheinbaum en la Presidencia, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, comparó a la titular del Ejecutivo con Cárdenas. “Así como el general Lázaro Cárdenas defendió con firmeza los intereses del pueblo, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum encarna esa misma voluntad de transformación, justicia social y defensa a la soberanía”, refirió.

Sin embargo, los hechos son contundentes y la realidad siempre se impone frente al discurso. Durante el sexenio de AMLO, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó poco crecimiento: en 2024, el PIB creció 1.24 por ciento, el peor resultado desde 2020, cuando la economía se contrajo 8.55 por ciento debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19.

En consecuencia, el gobierno encabezado por Sheinbaum no puede invertir en la paraestatal, y según el proyecto de presupuesto presentado al inicio de 2025, el recurso asignado a Pemex descendió en estos meses a 464 mil 255 mdp, una reducción de 7.5 por ciento, algo que los expertos han anunciado como un peligro, pues “la inversión destinada a Pemex no será suficiente para sostener los niveles de producción actuales; lo que pone en riesgo la estabilidad del sector energético del país”, explicó para Expansión Luis Miguel Labardini, principal asesor de la dirección financiera de Pemex.

Como escribió Marx en el 18 brumario de Luis Bonaparte sobre la revolución social del Siglo XIX: “no puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa del pasado”, de la misma forma, el pueblo mexicano no debe esperar que la llamada 4T transforme al país, es más, los trabajadores de este país deben despojarse de “toda veneración supersticiosa del pasado”, porque ni AMLO es Cárdenas, ni “Pemex es tan vigorosa como en 1938”.

En este contexto, resulta sorprendente que, el pasado 21 de junio, la Embajada de Rusia en México informara que su gobierno está “listo” para suministrar gas natural licuado a México: “Ya estamos trabajando con México. Contamos con excelentes tecnologías en el ámbito del gas natural licuado. Estamos dispuestos a compartir estas tecnologías y también a suministrar GNL a México”, aseveró el ministro de Energía de Rusia, Serguéi Tsiviliov, a través de la cuenta de X de la Embajada rusa. Además, expresó su disposición para “compartir tecnologías de extracción de petróleo en condiciones geológicas difíciles, así como tecnologías para mejorar la eficiencia del procesamiento de petróleo”. Ya veremos qué pasa.  


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Se habla de “la cueva”, pero igual se le conoce como “las cuevas”, o simplemente Las Monas, porque no se trata de una sola oquedad, sino de un complejo extenso de cuevas y paredes rocosas intervenidas por grupos étnicos originarios, antes y después de la invasión europea de la región.

Pemex transfirió 300 millones de pesos en subsidios durante 2024 a Gas Bienestar y Gasolinas Bienestar.

A dos años de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador expropiara una mina de litio para que el Estado mexicano lo industrializara, la empresa encargada de explotarlo LitioMX no ha producido un solo kilogramo de este potente mineral.

El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) fue conformado por el gobierno morenista para contener el aumento de precios en productos básicos y proteger a los consumidores mexicanos.

La falta de exigencia del gobierno estatal encabezado por María Eugenia Campos Galván para que las instituciones del gobierno afiliadas a Pensiones Civiles del Estado (PCE) paguen sus adeudos está creando una crisis financiera.

En el municipio de Santa María Tonameca se ubica Tilzapote, una comunidad que enfrenta la amenaza de despojo de sus casas, que habitan desde hace décadas y donde ha construido su identidad, historia y aspiraciones.

El Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto (HCIMP) se halla en estado crítico por falta de médicos especializados, enfermeros, equipos, medicinas e insumos.

Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.

La ahora candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, incumplió como Jefa de Gobierno de la CDMX su compromiso de convertir la capital de la República en una de las ciudades más seguras del mundo.

La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.

Hasta ahora hay más de 100 homicidios en el estado; la incapacidad del gobierno para contener la ola de violencia está generando una profunda desconfianza en las instituciones y un sentimiento de desamparo entre los ciudadanos.

Milei está cumpliendo las promesas absurdas que hizo como candidato, y que afectan a muchos sectores de Argentina; ante las protestas, emerge un poderoso aparato represivo que pretende cambiar radicalmente las reglas del juego.

Las reformas energéticas promulgadas hace dos meses por la presidenta Claudia Sheinbaum para devolver la soberanía energética al país no ha sido suficiente.