Cargando, por favor espere...

Internacional
Exigen congresistas de EE. UU. frenar el tráfico de armas hacia México
El 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen en México se rastrean hasta Estados Unidos


Luego de que la administración del presidente Donald Trump designara a ocho cárteles latinoamericanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras, legisladores de Estados Unidos (EE. UU.) instaron al Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Justicia y al Departamento de Estado, a tomar medidas contundentes para detener el flujo de armas hacia México.

En una carta enviada a los titulares de los tres departamentos de gobierno norteamericano, los congresistas argumentaron que la mayoría de las armas utilizadas por los grupos criminales latinoamericanos son de origen estadounidense, pues, cada año, entre 200 mil y 500 mil armas producidas en EE. UU. cruzan ilegalmente la frontera sur. 

Entre los firmantes destacaron legisladores de origen latinoamericano o por su trabajo en las relaciones entre EE. UU. y América Latina, entre ellos Catherine Cortez Masto, senadora por Nevada y primera latina en el Senado de Estados Unidos; y Ben Ray Luján, senador por Nuevo México y líder demócrata en la Cámara de Representantes. 

Los datos de la misiva aseguran que el 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen en México se rastrean hasta Estados Unidos. “Es un hecho bien establecido que la abrumadora mayoría de las armas utilizadas por los cárteles latinoamericanos son fabricadas en Estados Unidos”, asegura el documento.  

Por este motivo, los congresistas exhortaron a la administración de Trump a una emprender medidas de mayor cooperación interinstitucional para desmantelar las redes de tráfico, incrementar las inspecciones en los cruces fronterizos y fortalecer la colaboración con las autoridades, especialmente las mexicanas, para frenar el contrabando de armas. 

“Dicho de manera simple, si no detenemos el flujo de armas fabricadas en Estados Unidos a través de la frontera sur hacia México, no podremos detener el flujo de fentanilo hacia nuestro país por esa misma frontera”, concluyeron los firmantes.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

China llama a México a promover la paz y el desarrollo de los países del Sur Global.

En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.