Cargando, por favor espere...

Nacional
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Sinaloa aporta 25 por ciento de la producción de maíz a nivel nacional, argumentan


La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) solicitó al gobierno federal que establezca el precio de la tonelada de maíz en 6 mil 500 pesos, y que implemente apoyos económicos compensatorios ante las pérdidas que han registrado productores de maíz y trigo en Sinaloa luego de la sequía en aquella entidad.  

Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la COUC, relató que la situación en el campo sinaloense es crítica por los bajos rendimientos de la producción maíz, mismo que han caído en un rango de entre 8.5-9 toneladas por hectárea contra las 11.5 toneladas proyectadas al inicio del ciclo.

Detalló que el precio actual de 6 mil pesos por tonelada resulta insuficiente para cubrir costos de producción, por lo que hizo un llamado urgente al gobierno federal para que establezca un precio mínimo de 6 mil 500 pesos por tonelada de maíz, a la par de que implemente apoyos económicos emergentes. 

“Este precio, bajo las circunstancias actuales de bajos rendimientos, resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y compromete gravemente la debilidad económica de nuestras unidades productivas (...) Es indispensable que se establezca para la presente cosecha un precio objetivo para el maíz que no sea inferior a los 6 mil 500 pesos por tonelada, así como que creo que debe haber un mecanismo y apoyo compensatorio equivalente para nuestros productores de trigo”, puntualizó.

El líder campesino señaló que alrededor del 90 por ciento de productores ya recibieron los apoyos de 750 pesos por tonelada del ciclo pasado, pero solicitó que se acelere la entrega del apoyo de 200 pesos por tonelada de maíz a productores que tienen derecho a recibir dicho incentivo federal.

Por lo que pidió la activación del “guardadito presupuestal”, anunciado por el gobernador Rubén Rocha Moya, y se apliquen los recursos federales ya etiquetados para el campo, toda vez que el programa fue confirmado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

El secretario de la COUC recordó que Sinaloa aporta 25 por ciento del maíz nacional, pero enfrenta su peor sequía en las últimas décadas, con presas que se ubican al 6.6 por ciento de capacidad de conservación en su conjunto.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.

Los estados con las tasas más bajas de mortalidad por accidentes de transporte fueron Guerrero, Nuevo León y Chiapas.

En redes sociales el gobernador es calificado como cínico, descarado e indolente.

El 17.7 por ciento del territorio nacional presenta una condición de sequía moderada o excepcional

Desde el 25 de julio de 2024 han muerto mil 538 personas y han desaparecido más de mil 100.

El maíz forma parte de la dieta de más del 90 por ciento de las familias mexicanas: UNAM.

Baja California, Coahuila, Chihuahua y Sonora, no se vieron beneficiados por las lluvias ocurridas en este último mes.

El total de homicidios contabilizados el domingo 29 de junio ascendió a 27.

El Ayuntamiento solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) la designación de un nuevo titular para la corporación.

Los habitantes, desconocen quién o quienes los colocaron en el lugar.

La tormenta tropical dejará acumulaciones de entre 50 y 75 milímetros de agua.

Sólo cinco entidades mantienen todas sus demarcaciones sin afectaciones por sequía.

Por lo menos 20 estados podrían superar los 45 grados de temperatura en el país

De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.