Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
Cargando, por favor espere...
México deberá retirar las restricciones a la importación de maíz transgénico y al uso de glifosato para cumplir con la resolución emitida por el Panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá (T-MEC).
El glifosato es un herbicida clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos.” Introducido en el mercado agrícola en 1974 por Monsanto, la empresa pertenece a la farmacéutica alemana Bayer desde 2018. La patente del químico se liberó en 2000, lo que permitió que decenas de empresas lo comercializaran y exportaran a México.
Las disputas sobre la importación de estos productos comenzaron durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El mandatario implementó medidas para evitar la entrada de maíz genéticamente modificado y glifosato, como parte de una estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades de maíz nativo.
El 17 de agosto de 2023, con Joe Biden aún al frente de Estados Unidos (EE. UU.), el país vecino solicitó el establecimiento de un Panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del T-MEC, argumentando la incompatibilidad entre los decretos del Gobierno de México y las obligaciones de los Capítulos 2 y 9 del T-MEC.
La resolución del panel sobre el maíz se dio a conocer el 20 de diciembre; la decisión fue favorable para Estados Unidos, pero, no así para México, bajo el supuesto de que las medidas empleadas no se basaban en la ciencia y, por el contrario, limitaban el acceso al mercado acordado en el Tratado.
En ese entonces, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, afirmó que el Gobierno no compartía la determinación del Panel, ya que consideraba que las medidas en cuestión estaban alineadas con los principios de salud pública y los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, respetó la resolución, dado que el sistema de solución de controversias es clave en el T-MEC.
En este contexto, la administración de Claudia Sheinbaum deberá anular los artículos Sexto, Séptimo y Octavo del Decreto sobre maíz genéticamente modificado y glifosato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
EE.UU. no desplegará fuerzas en México, pero advierte que el narco domina territorios
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Denuncian red de corrupción en IPN
Legisladora española dice que México debe agradecer la Conquista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410