El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
Cargando, por favor espere...
México deberá retirar las restricciones a la importación de maíz transgénico y al uso de glifosato para cumplir con la resolución emitida por el Panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá (T-MEC).
El glifosato es un herbicida clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos.” Introducido en el mercado agrícola en 1974 por Monsanto, la empresa pertenece a la farmacéutica alemana Bayer desde 2018. La patente del químico se liberó en 2000, lo que permitió que decenas de empresas lo comercializaran y exportaran a México.
Las disputas sobre la importación de estos productos comenzaron durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El mandatario implementó medidas para evitar la entrada de maíz genéticamente modificado y glifosato, como parte de una estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades de maíz nativo.
El 17 de agosto de 2023, con Joe Biden aún al frente de Estados Unidos (EE. UU.), el país vecino solicitó el establecimiento de un Panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del T-MEC, argumentando la incompatibilidad entre los decretos del Gobierno de México y las obligaciones de los Capítulos 2 y 9 del T-MEC.
La resolución del panel sobre el maíz se dio a conocer el 20 de diciembre; la decisión fue favorable para Estados Unidos, pero, no así para México, bajo el supuesto de que las medidas empleadas no se basaban en la ciencia y, por el contrario, limitaban el acceso al mercado acordado en el Tratado.
En ese entonces, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, afirmó que el Gobierno no compartía la determinación del Panel, ya que consideraba que las medidas en cuestión estaban alineadas con los principios de salud pública y los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, respetó la resolución, dado que el sistema de solución de controversias es clave en el T-MEC.
En este contexto, la administración de Claudia Sheinbaum deberá anular los artículos Sexto, Séptimo y Octavo del Decreto sobre maíz genéticamente modificado y glifosato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.
Los países de la Alba-TCP rechazaron el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y advirtieron que pone en peligro la seguridad regional.
La iniciativa de Gerardo Esquivel busca desincentivar el consumo y recaudar de manera más eficiente
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
BRICS aceleran la desdolarización global
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Más de 750 niños han sido asesinados en lo que va del Gobierno de Sheinbaum
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410