Cargando, por favor espere...

Nacional
México levanta restricciones al maíz transgénico tras disputa con EE. UU.
El Panel de controversias del T-MEC determinó que las restricciones de México carecen de base científica y afectan el comercio.


México deberá retirar las restricciones a la importación de maíz transgénico y al uso de glifosato para cumplir con la resolución emitida por el Panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá (T-MEC).

El glifosato es un herbicida clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos.” Introducido en el mercado agrícola en 1974 por Monsanto, la empresa pertenece a la farmacéutica alemana Bayer desde 2018. La patente del químico se liberó en 2000, lo que permitió que decenas de empresas lo comercializaran y exportaran a México.

Las disputas sobre la importación de estos productos comenzaron durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El mandatario implementó medidas para evitar la entrada de maíz genéticamente modificado y glifosato, como parte de una estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades de maíz nativo.

El 17 de agosto de 2023, con Joe Biden aún al frente de Estados Unidos (EE. UU.), el país vecino solicitó el establecimiento de un Panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del T-MEC, argumentando la incompatibilidad entre los decretos del Gobierno de México y las obligaciones de los Capítulos 2 y 9 del T-MEC.

La resolución del panel sobre el maíz se dio a conocer el 20 de diciembre; la decisión fue favorable para Estados Unidos, pero, no así para México, bajo el supuesto de que las medidas empleadas no se basaban en la ciencia y, por el contrario, limitaban el acceso al mercado acordado en el Tratado.

En ese entonces, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, afirmó que el Gobierno no compartía la determinación del Panel, ya que consideraba que las medidas en cuestión estaban alineadas con los principios de salud pública y los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, respetó la resolución, dado que el sistema de solución de controversias es clave en el T-MEC.

En este contexto, la administración de Claudia Sheinbaum deberá anular los artículos Sexto, Séptimo y Octavo del Decreto sobre maíz genéticamente modificado y glifosato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.