Cargando, por favor espere...
México deberá retirar las restricciones a la importación de maíz transgénico y al uso de glifosato para cumplir con la resolución emitida por el Panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá (T-MEC).
El glifosato es un herbicida clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos.” Introducido en el mercado agrícola en 1974 por Monsanto, la empresa pertenece a la farmacéutica alemana Bayer desde 2018. La patente del químico se liberó en 2000, lo que permitió que decenas de empresas lo comercializaran y exportaran a México.
Las disputas sobre la importación de estos productos comenzaron durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El mandatario implementó medidas para evitar la entrada de maíz genéticamente modificado y glifosato, como parte de una estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades de maíz nativo.
El 17 de agosto de 2023, con Joe Biden aún al frente de Estados Unidos (EE. UU.), el país vecino solicitó el establecimiento de un Panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del T-MEC, argumentando la incompatibilidad entre los decretos del Gobierno de México y las obligaciones de los Capítulos 2 y 9 del T-MEC.
La resolución del panel sobre el maíz se dio a conocer el 20 de diciembre; la decisión fue favorable para Estados Unidos, pero, no así para México, bajo el supuesto de que las medidas empleadas no se basaban en la ciencia y, por el contrario, limitaban el acceso al mercado acordado en el Tratado.
En ese entonces, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, afirmó que el Gobierno no compartía la determinación del Panel, ya que consideraba que las medidas en cuestión estaban alineadas con los principios de salud pública y los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, respetó la resolución, dado que el sistema de solución de controversias es clave en el T-MEC.
En este contexto, la administración de Claudia Sheinbaum deberá anular los artículos Sexto, Séptimo y Octavo del Decreto sobre maíz genéticamente modificado y glifosato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023.
Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.
Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.
Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.
En 2023, se registraron ocho mil 837 incidentes de suicidio, 598 más que en 2022.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
Según la encuesta, la audiencia pasa 2.5 horas viendo programas televisivos, los usuarios que gustan de las plataformas de video lo hacen durante 3 horas.
Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
A pesar de las altas temperaturas que se han registrado en diversas regiones del país, se esperan lluvias y chubascos, acompañados de descargas eléctricas.
El conflicto más asimétrico del planeta, con el mayor número de víctimas por minuto, más duradero de la edad moderna y donde las potencias compiten por influencia, asesinó a más de 400 palestinos el 18 de marzo.
El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.
El Museo Nacional de las Culturas del Mundo celebró la llegada del Año Nuevo chino con talleres, conferencias y espectáculos culturales en colaboración con la Embajada de China en México
El Embajador Zhang Run expresó sus condolencias y solidaridad con las zonas afectadas por el huracán Otis, e indicó que China está junto con México en este momento difícil.
El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410