Cargando, por favor espere...

Nacional
Incrementan costos de medicinas y servicios médicos en julio, revela Inegi
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.


Durante julio de este año, el índice de precios del sector salud experimentó una tasa inflacionaria de 4.86 por ciento, por debajo del indicador general de 5.57 por ciento, sin embargo, al interior de dicho rubro se observó que los medicamentos antiinflamatorios, anticonceptivos, medicinas hormonales y fármacos para tratar la diabetes experimentaron un encarecimiento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), las hospitalizaciones generales lideraron el alza dentro del sector de servicios médicos, con un aumento del 6.43 por ciento en comparación con julio de 2023.

En cuanto a los medicamentos, los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina, ibuprofeno, ketoprofeno, celecoxib, diclofenaco y ketorolaco, mostraron un incremento interanual del 7.14 por ciento. Los antigripales también registraron un encarecimiento del 6.57 por ciento.

Los medicamentos para el control de la diabetes fueron el segundo grupo con mayor aumento, alcanzando una tasa inflacionaria del 6.77 por ciento. Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas, con incrementos del 6.46 y 5.99 por ciento, respectivamente.

El rubro de anticonceptivos y medicamentos hormonales experimentó la mayor inflación interanual, con un aumento del 6.58 por ciento. Otros productos relacionados con la salud, como las toallas sanitarias, mostraron un incremento del 5.21 por ciento, mientras que los costos de hospitalización para partos y consultas de atención médica por embarazo subieron un 4.19 y 4.16 por ciento, respectivamente.

En general, aunque la mayoría de productos y servicios de salud registraron aumentos notables, estos se mantuvieron por debajo de la inflación general del 5.57 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.