Cargando, por favor espere...

Incrementan costos de medicinas y servicios médicos en julio, revela Inegi
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
Cargando...

Durante julio de este año, el índice de precios del sector salud experimentó una tasa inflacionaria de 4.86 por ciento, por debajo del indicador general de 5.57 por ciento, sin embargo, al interior de dicho rubro se observó que los medicamentos antiinflamatorios, anticonceptivos, medicinas hormonales y fármacos para tratar la diabetes experimentaron un encarecimiento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), las hospitalizaciones generales lideraron el alza dentro del sector de servicios médicos, con un aumento del 6.43 por ciento en comparación con julio de 2023.

En cuanto a los medicamentos, los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina, ibuprofeno, ketoprofeno, celecoxib, diclofenaco y ketorolaco, mostraron un incremento interanual del 7.14 por ciento. Los antigripales también registraron un encarecimiento del 6.57 por ciento.

Los medicamentos para el control de la diabetes fueron el segundo grupo con mayor aumento, alcanzando una tasa inflacionaria del 6.77 por ciento. Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas, con incrementos del 6.46 y 5.99 por ciento, respectivamente.

El rubro de anticonceptivos y medicamentos hormonales experimentó la mayor inflación interanual, con un aumento del 6.58 por ciento. Otros productos relacionados con la salud, como las toallas sanitarias, mostraron un incremento del 5.21 por ciento, mientras que los costos de hospitalización para partos y consultas de atención médica por embarazo subieron un 4.19 y 4.16 por ciento, respectivamente.

En general, aunque la mayoría de productos y servicios de salud registraron aumentos notables, estos se mantuvieron por debajo de la inflación general del 5.57 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Luévano Luna hizo un llamado a la sociedad para seguir alzando la voz y exigir la protección de los derechos de la comunidad trans.

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

El Blue Monday se ha popularizado en los últimos años atribuyéndolo a factores como el mal clima; el término de las vacaciones y regreso al trabajo; así como las deudas navideñas.

Guerrero es el estado como uno de los más violentos durante el proceso electoral: Data Cívica.

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

Los 300 consejos distritales del INE registraron un total de 170 mil 858 casillas.

El sexenio de la 4T de AMLO se ubica como el más violento en la historia de México, al contabilizar 171 mil 85 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, de acuerdo con el SESNSP.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

La reforma contempla modificaciones a los artículos 4 y 27 de la Constitución.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.