Cargando, por favor espere...

Inflación supera el 6%; carne hasta 150 pesos
El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.
Cargando...

El jitomate, la cebolla y el huevo son algunos de los productos básicos que tuvieron un alza en sus precios respecto de la semana pasada, mientras que el chile serrano y la carne de res aumentaron casi 20 pesos en un año, al pasar de 20 a 44 pesos y de 71 a 84 pesos, respectivamente. Aunque en mercados de la capital, el precio de la carne supera los 100 pesos o incluso, los 150 pesos.

Según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), recabados en el Seguimiento Diario de Precios del Sector Primario, el incremento en el chile serrano, jitomate saladette, cebolla blanca y naranja valencia seguirán dando fuertes golpes a la economía de las familias, pues las lluvias están impactando negativamente el desarrollo y cosecha de los cultivos y así como su calidad.

En cuanto al aumento en la carne de res y el maíz blanco, esto se debe al aumento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha aumentado; mientras que el incremento en el precio del huevo es a consecuencia de incremento en los insumos básicos y energéticos (luz, gasolina y diésel).

Hasta agosto el precio de la canasta básica se encareció 5.6 por ciento, aunque de acuerdo con la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) hay productos que en ese mes se encarecieron hasta 50 por ciento. Pero en este mes, los precios de la canasta básica tuvieron una inflación, es decir, un incremento en los precios de los productos, por arriba de la de septiembre, que fue de 6 por ciento, pues llegó a 6.8 por ciento.

De acuerdo con una publicación de The Economist, la inflación en México tuvo un aumento de 1.5 por ciento superior al límite inflacionario establecido, porcentaje que coloca al país dentro de los 7 países con mayor inflación en el mundo, sólo por debajo de Egipto (6.6 por ciento), Rusia (7.4 por ciento, Pakistán (9 por ciento), Brasil (10.2 por ciento), Turquía (19.6 por ciento) y Argentina (51.4 por ciento).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.

Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.

El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.

Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.

“Nos interesa su bienestar”, repiten día tras día las empresas, para ganar clientes; nos interesan sus sueños, dicen los fabricantes de colchones; su salud es nuestro motivo, dicen las farmacéuticas.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Se trata nuevamente de una inflación récord, que en mayo ya había alcanzado cifras sin precedentes al situarse en 8.1%, pasando muy por encima del registro de abril (7.4%).

En México, la inflación crece vertiginosamente, prueba de ello es que la jefa o jefe de familia al comprar la despensa semanal, nota que los precios han subido, y, aunado a su bajo salario, es cada vez más difícil satisfacer las necesidades de su hogar.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Claudia Sheinbaum afirmó que su administración aplicará subsidios al IEPS si el precio del petróleo aumenta para evitar afectaciones al consumidor.

Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.

La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.