Cargando, por favor espere...

Primera quincena de noviembre con la mayor inflación desde 2001
Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.
Cargando...

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.

Con ello, se refuerzan las expectativas de que el Banco Central seguirá subiendo su tasa de interés referencial el próximo año.

La mediana de las proyecciones de 11 especialistas arrojó una tasa del 7.73% para la inflación quincenal interanual, comparado con la de la segunda mitad de noviembre, de un 7.70%. De concretarse la proyección, sería el registro más alto desde la segunda quincena de enero 2001, cuando fue del 7.86%.

La semana pasada, el Banco de México elevó la tasa clave en medio punto porcentual a 5.50%, por encima de lo estimado por el consenso del mercado, e incrementó sus expectativas para la inflación al cierre de este y el próximo año.

La autoridad monetaria, que ha subido el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 150 puntos base desde junio, tiene una meta permanente de inflación de 3% +/- un punto porcentual.

Solo en los primeros 15 días de diciembre, los precios al consumidor habrían aumentado 0.33%, mientras que para el índice subyacente se prevé un incremento del 0.42%, de acuerdo con la encuesta.

Para la inflación subyacente interanual, el sondeo anticipa una tasa del 5.68%.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol

Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

La nueva era inflacionaria afectará directamente a la capacidad de compra de salarios y provocará menos crecimiento económico; es decir, habrá menos empleos y menos ingresos.

Suben precios del huevo, carne y vivienda

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.

Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.

Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.

Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.