Cargando, por favor espere...

Primera quincena de noviembre con la mayor inflación desde 2001
Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.
Cargando...

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.

Con ello, se refuerzan las expectativas de que el Banco Central seguirá subiendo su tasa de interés referencial el próximo año.

La mediana de las proyecciones de 11 especialistas arrojó una tasa del 7.73% para la inflación quincenal interanual, comparado con la de la segunda mitad de noviembre, de un 7.70%. De concretarse la proyección, sería el registro más alto desde la segunda quincena de enero 2001, cuando fue del 7.86%.

La semana pasada, el Banco de México elevó la tasa clave en medio punto porcentual a 5.50%, por encima de lo estimado por el consenso del mercado, e incrementó sus expectativas para la inflación al cierre de este y el próximo año.

La autoridad monetaria, que ha subido el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 150 puntos base desde junio, tiene una meta permanente de inflación de 3% +/- un punto porcentual.

Solo en los primeros 15 días de diciembre, los precios al consumidor habrían aumentado 0.33%, mientras que para el índice subyacente se prevé un incremento del 0.42%, de acuerdo con la encuesta.

Para la inflación subyacente interanual, el sondeo anticipa una tasa del 5.68%.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.

El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto a 2021. Sobre la causa, EE.UU. acusa a Rusia y la "guerra" en Ucrania. Pero éste es un manejo falaz; la inflación mundial viene de antes.

El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Humillado, el invasor occidental de Afganistán admite: “Es tiempo de terminar la guerra interminableˮ. Sin solución militar a los problemas políticos y de seguridad en aquel país, Joseph Biden cumple plan de Donald Trump y retira sus tropas.

Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

“Ya no me alcanza”, lamentó ama de casa de una colonia de Texcoco, ya que fue a comprar pan Bimbo, le costó 50 pesos, cuando una semana antes costaba 42; lo mismo con el pollo que ya sobrepasa los 100 pesos.

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.

El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.