Cargando, por favor espere...
Muchos comentarios negativos, críticas acerbas y predicciones tremendistas para el pueblo afgano y para la libertad y la plena igualdad de las mujeres se han escrito y escriben durante y después de la evacuación de las tropas de la OTAN (mayoritariamente norteamericanas) de Afganistán y la ocupación inmediata del país por los talibanes. En particular, los especialistas en análisis geopolítico y los publicistas que amplifican sus opiniones aseguran que esto es una innegable derrota del “ejército de la libertad, la democracia y los derechos humanos”, es decir, una derrota de los “valores occidentales”, lo cual hace temer por el futuro de la civilización.
En contraste, y sin olvidar diferencias de fondo y de matiz entre ellos, los teóricos y publicistas de la izquierda mundial, junto con los países que hace rato vienen oponiéndose al dominio hegemónico de una sola potencia mundial y pugnando por una leal cooperación entre todas las naciones, por el desarrollo compartido y el beneficio mutuo, en fin, un mundo solidario y multipolar, sin países explotadores y países explotados, tienen una valoración distinta, francamente positiva en algunos casos, de lo ocurrido en Afganistán.
Esta disparidad de opiniones no es nueva, no está determinada por la simple casualidad ni por la naturaleza particular del hecho ni por los intereses inmediatos y cortoplacistas de grupos y países. Creo que esto es lo mismo que ocurre siempre que se discuten problemas que afectan los intereses de muchos o a todos, ya se trate de cuestiones científicas, religiosas, filosóficas, morales, de organización social o de las distintas formas de Estado y de gobierno, es decir, de problemas de verdadera trascendencia universal que obligan a personajes, instituciones y países a tomar una posición definida y precisa sobre ellos. Tal es el caso de la derrota de Occidente en Afganistán.
En el fondo de tales discrepancias se encuentran, en mi opinión, dos filosofías opuestas del mundo y de la vida, dos maneras distintas de mirarlos y conceptualizarlos y dos herramientas del pensar directamente opuestas con las que se analizan y se formulan opiniones sobre las cuestiones a debate. Hablo de la misma visión materialista del universo de Heráclito de Éfeso, que lo caracterizó como una totalidad material regida en su existencia y desarrollo por una ley inmanente (el logos) según la cual “todas las cosas son gobernadas por medio de todas”, es decir, sin necesidad de una fuerza exterior a él que lo determine y ordene; y, del otro lado, de quienes lo ven como un gran prodigio de racionalidad y organización que solo pudo ser creado y organizado por una inteligencia suprema, ajena al propio universo y de naturaleza distinta a él.
Estas dos visiones han coexistido desde que apareció el pensamiento sistemático y con pujos de racionalidad en la ciudades griegas del Asia Menor, tal como lo han documentado los historiadores de la filosofía de todas las escuelas. Ellas y sus respectivas herramientas de análisis y de estudio, siguiendo a Heráclito, tampoco son fruto de la imaginación o de la inteligencia pura, sino de la influencia directa e indirecta de la misma realidad que se quiere conocer sobre el sujeto cognoscente, es decir, sobre el ser humano. El carácter terrenal de su pensamiento, así sea el más abstracto, se demuestra por el hecho de que puede aplicarse, con los resultados esperados, a esa misma realidad de donde procede. Ejemplos: las matemáticas más avanzadas, las geometrías no euclidianas, la teoría de la relatividad y la física cuántica. En síntesis, las divergencias inevitables en el modo de concebir y conceptualizar todos los fenómenos del universo, nacen de la realidad misma y son el reflejo activo de la lucha y el enfrentamiento que se gesta y desarrolla en el seno de la sociedad desde el momento en que ésta se escinde en clases antagónicas. Su antagonismo es, por tanto, irreductible e inconciliable, al menos mientras exista la escisión social que las engendra, aunque pueda inhibirse por la fuerza la más débil socialmente hablando.
Volvamos a Afganistán. La invasión y la consiguiente ocupación militar por espacio de 20 años por Estados Unidos (EE. UU.) no obedeció al deseo de instaurar la libertad, la democracia y los derechos humanos en esa sociedad tribal, con una organización económica, política y estatal muy rezagada y con una religión fundamentalista que considera por principio a la mujer inferior al hombre y la fuente originaria y perpetua de la tentación y la lujuria masculinas, como acaba de reconocerlo sin tapujos el propio presidente Joseph R. Biden. Sin embargo, tampoco fue la que él manifiesta, es decir, aprehender y castigar a los responsables del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el famoso y fatídico 11-S. Los hechos demuestran que nunca detuvieron ni juzgaron a nadie, y que el asesinato (porque fue eso y no un acto de justicia) de Osama bin Laden ocurrió fuera de Afganistán. ¿Para qué, entonces, veinte años de ocupación?
La explicación se torna sorprendentemente sencilla si no la miramos como un hecho aislado, sino como una pieza infaltable del rompecabezas de la política norteamericana en Oriente Cercano y Medio, semejante, por tanto, en todos los aspectos fundamentales (incluidas las mentiras flagrantes empleadas para justificarla) a las sufridas, antes y después, por países como Yugoslavia, Irán, Libia, Túnez, Egipto, Irak y Siria. Estas guerras feroces, realmente aterradoras, que causaron y siguen causando cientos de miles de civiles inocentes muertos amén de los miles de combatientes, llevadas a cabo contra sociedades pacíficas, inermes y situadas a miles de kilómetros de la potencia agresora, no tiene cada una explicación particular, sino una sola y la misma para todas: el afán compulsivo de EE. UU. por adueñarse de todas las zonas del planeta ricas en gas, petróleo y metales estratégicos, indispensables para alimentar al Moloch insaciable que es su complejo militar-industrial junto con sus grandes monopolios trasnacionales en general.
Pero tal ambición no se circunscribe al puro interés económico, al hambre de comodities baratos (y, si se puede, gratuitos). También comprende cuestiones como la de asegurarse el dominio político del planeta, para lo cual busca afanosamente, ayudado por su ciencia y tecnología de vanguardia, manipular la mente y la voluntad de los seres humanos. Esta manipulación resulta esencial para asegurar sin problemas el control político, y éste, a su vez, para garantizar el control de los mercados y las materias primas de los países conquistados. Con esto en sus manos asegura el dominio absoluto de las rutas aéreas, terrestres y marítimas del planeta y pone a su servicio las ventajas estratégicas derivadas de la ubicación geográfica de cada país y de toda una región, tanto para beneficio de sus importaciones y exportaciones como en previsión de una futura guerra. Este poderoso círculo de hierro, verdaderamente diabólico, fue minuciosamente elaborado en todos sus detalles en el proyecto conocido como “Medio Oriente Ampliado”, desarrollado por la dupla Rumsfeld-Cebrowski cuyos nombres lleva.
La invasión de Afganistán bajo “bandera falsa” (igual que en los casos de Irak, Libia, Yugoslavia, Siria, etc.) es parte integrante del plan Rumsfeld-Cebrowski, cuyo objetivo estratégico es desorganizar de raíz al Estado invadido: ejército, gobierno, economía, educación y cultura, y de ese modo volver prácticamente imposible su reconstrucción por mucho tiempo y, de ser posible, para siempre. Éste es el significado de la frase “guerra sin fin” que lanzó George Bush hijo a raíz del 11-S. Naturalmente que el éxito de este plan, cuyo carácter brutal, sanguinario e inhumano deja en categoría de bebé en pañales a Hitler, exige sin falta el quebrantamiento total de la voluntad, la inteligencia y el libre albedrío de los pueblos sometidos. Para esto, el imperialismo ha creado y cuenta hoy con un poderoso y eficiente ejército, integrado por intelectuales, investigadores, laboratorios y científicos de altísimo nivel, politólogos, periodistas, publicistas, cineastas, artistas, misioneros, etc. A la vanguardia de semejante ejército van gigantes digitales como Amazon, Google, Apple, Microsoft y Facebook.
El peligro que entraña este plan imperialista no puede exagerarse. La guerra mental, el “lavado de cerebros” para imponerlo, no se libra solo al interior de los países invadidos o por invadir, sino en todo el mundo, cuya simpatía y aprobación le son indispensables para llevar adelante sus guerras de conquista. Para eso financia nutridas quintacolumnas mediáticas y propagandísticas por todo el planeta, que activa cada vez que tiene necesidad de hacerlo. Hoy lo vemos: sobran los que reprochan a los “soldados de la libertad”, a los halcones de la OTAN y EE. UU., haber abandonado a jóvenes, mujeres, traductores, contratistas carroñeros de la economía afgana, etc., en manos de los “salvajes, fanáticos y bárbaros” talibanes, y asustan al mundo con los horrores que le esperan si los enemigos de la libertad, la democracia y los derechos humanos se imponen finalmente en todas partes. Sufriremos, dicen, más que Adán y Eva al ser arrojados del jardín del Edén.
Lo sepan o no, quienes propalan eso son parte del ejército de medios, intelectuales, columnistas y divulgadores al servicio del imperialismo. Olvidan que en el Edén capitalista que defienden crecen por horas la desigualdad, la pobreza, la ignorancia, el hambre, la insalubridad, la falta de educación, vivienda y servicios y las muertes por coronavirus, mientras miles mueren bajo la bota imperial y las grandes fortunas, como las farmacéuticas, hinchan sus bolsillos. En realidad, como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de los halcones imperiales en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota del proyecto Rumsfeld-Cebrowski, es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo.
Y es, por tanto, una victoria para quienes quieren un mundo para todos, fraterno, solidario, pacífico y progresando por el trabajo creativo de todos para el bienestar de todos; un mundo que en vez de satanizar a los talibanes los ayude a construir un mejor país por ellos y para ellos, sin injerencias ni imposiciones de supuestos “valores universales”; un país no anclado en el pasado, sino con la vista puesta en un futuro de bienestar para las mayorías. Ésta es, dicen, la mejor manera de defender a las mujeres, a los jóvenes y otras víctimas del fanatismo. Yo comparto eso.
Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO
El tratado se enviará al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se oficializa su ratificación
Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la CIDH en la que acusa a la López Obrador y su 4T de incumplir con la obligación de proteger los derechos humanos de los ciudadanos.
Los amparos no tienen validez sobre el proceso de elección de juzgadores de este año, afirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Este número deja ver que la iniciativa presentada por los diputados priistas contradice la reforma de 2019 al proponer que los militares continúen en la Guardia Nacional y no se reincorporen a la Sedena en 2024.
Integrantes del Movimiento Antorchista protestan en la Secretaría de Gobernación (SEGOB), para solicitar a la dependencia que encabeza Olga Sánchez Cordero resuelva diversas demandas comprometidas desde diciembre pasado.
Si se busca en verdad resolver los problemas sociales, es necesario modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.
Ante cientos de simpatizantes, la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, ingresó al mercado Escuadrón 201 en la alcaldía Iztapalapa, uno de los bastiones de Morena.
A nueve meses del desbordamiento del río Tula, que inundó centenares de casas-habitación, las familias afectadas aún siguen esperando los apoyos prometidos por los gobiernos federal y estatal.
Según el “Ranking Mitofsky: Alcaldes de México”, el 43.7 por ciento de los chimalhuacanos aprueba la administración de Tolentino Román, mientras un 40.3 por ciento aprobaron la gestión de Maricela Serrano.
“La parte donde se ve más presión es en la de alimentos y bebidas. La Canirac ha dicho que podría suponer la pérdida del 50% de los restaurantes en México".
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.
Por romper la ley y violar la Constitución, MC interpuso una queja ante el IECM por actos anticipados de campaña y uso indiscriminado de su imagen con fines electorales.
Para lograrlo se requiere analizarlo con “ojos de realismo científico”, afirmó Heinz Dieterich, uno de los autores del libro “China y el futuro de la humanidad, liderazgo, ciencia y geopolítica”.
Escrito por Aquiles Córdova Morán
Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.