Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios, principalmente los medicamentos, transporte aéreo, lácteos, huevo y carne de res.
De acuerdo al estudio “Poder de Mercado y Bienestar Social”, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), los pobres son los más afectados, principalmente por los sobreprecios ocasionados por la no competencia, disminuyendo en casi 31 por ciento su ingreso promedio.
Esta última cifra es 4.42 veces más de lo que pierden las familias con ingresos más elevados. Esta alta concentración en algunos sectores, afirma la Cofece en el estudio, trae como consecuencia la acentuación de desigualdad en el país.
La Comisión analizó el gasto en 12 sectores y productos: tortilla de maíz, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, lácteos, frutas, verduras, bebidas no alcohólicas, medicamentos, transporte foráneo de pasajeros y materiales de construcción. Las familias destinan en promedio cerca de dos tercios de su gasto a estas categorías y las de menor ingreso hasta 75 por ciento.
Se encontró que existe un sobreprecio promedio de 98 por ciento, resultado del poder de mercado en estos productos. El mayor sobreprecio se observó en las frutas, con 238 por ciento, seguido del pan y los materiales de construcción, con 238 y 200 por ciento.
En promedio, una familia mexicana pierde mil 497 pesos al mes de sus ingresos por estos sobrecostos. Los del estrato más bajo pierden cerca de 841 pesos y los de mayores ingresos 2 mil 237 pesos.
El poder de mercado puede entenderse como la existencia de niveles superiores de precios a los que deberían generarse en un ambiente con suficientes competidores. Cuando existen bajos niveles de competencia, las empresas poseen la oportunidad de extraer mayor renta de los consumidores ya sea por un producto o servicio.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.
El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.
El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.
“Nos interesa su bienestar”, repiten día tras día las empresas, para ganar clientes; nos interesan sus sueños, dicen los fabricantes de colchones; su salud es nuestro motivo, dicen las farmacéuticas.
El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.
La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Redacción